Las elecciones generales del próximo 28 de abril se presentan bastante inciertas, tanto en el conjunto de España como en Baleares. Desde el Archipiélago, los cabezas de lista de las principales formaciones confían en contar con el suficiente apoyo de los electores para intentar hacer realidad sus propuestas. Son Marga Prohens (PP), Pere Joan Pons (PSOE), Antònia Jover (Unidas Podemos), Joan Mesquida (Cs), Guillem Balboa (Veus Progressistes), Joan Miralles (PI) y Malena Contestí (Vox). Todos ellos han explicado a mallorcadiario.com los principales puntos de sus respectivos programas electorales, al mismo tiempo que se han pronunciado también por ejemplo sobre Cataluña o sobre los vaticinios de las encuestas. Más allá de sus previsibles diferencias o de algunos puntos en común, todos los candidatos parecen coincidir al menos en algo, en concreto, en la relevancia de los próximos comicios para el futuro de España.
¿Cuál sería la primera ley que debería derogarse o aprobarse a nivel nacional?
Partido Popular (PP).- Lo primero sería aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Pero ya ha dicho también Pablo Casado que él va a intentar aprobar las principales leyes que llevamos en el programa electoral en los 100 primeros días, entre ellas la reforma fiscal, la supresión de los impuestos injustos y decimonónicos, la ley "antiokupas", la ley de apoyo a las familias y la ley de apoyo a la maternidad.
PSOE.- La primera norma que debería aprobarse en la nueva legislatura es la ley de muerte digna, que han bloqueado en la Mesa del Congreso tanto Ciudadanos como el Partido Popular.
Unidas Podemos.- La primera que debería derogarse son las dos últimas reformas laborales, principales causantes de precariedad laboral y de temporalidad en el empleo. Y la primera en aprobarse sería garantizar por ley la actualización de las pensiones al Índice de Precios de Consumo (IPC).
Ciudadanos (CS).- Debería suprimirse la figura del decreto ley, por ser una perversión del parlamentarismo. En Ciudadanos estamos en contra de gobernar a golpe de “decretazos”. Además, debería aprobarse una ley de reforma del mercado laboral, para fomentar la contratación y luchar contra la precariedad, dado que hoy nuestro mercado laboral es el más precario de Europa.
Veus Progressistes (VP).- Es muy difícil escoger sólo una. La reforma laboral sería una de las primeras. Y no sólo derogarla, sino crear una nueva, donde esta vez sí se defiendan los derechos de las trabajadoras y se apueste de forma clara por acabar con uno de los grandes problemas del actual mercado laboral, como es la inestabilidad. Debemos dejar atrás la temporalidad y apostar decididamente por los contratos indefinidos. Otras leyes que no pueden esperar son las de cambio climático y de residuos. Leyes que ya hemos aprobado en Baleares, que cuentan con el respaldo de Europa y que se deberían hacer extensivas al resto del Estado.
Proposta per les Illes (El PI).- La "Ley Montoro". El PI es un partido de clara vocación municipalista, por ello, pensamos que es urgente su modificación para que los municipios que han hecho los deberes y disponen de superávit puedan disponer de sus recursos para mejorar la vida de sus ciudadanos. Ahora mismo están pagando justos por pecadores.
Vox.- Una ley que debería derogarse es la Ley contra la Violencia de Género, que tal y como está formulada no sólo no protege a las víctimas, sino que conculca principios legales esenciales y constitucionales. La otra es la Ley de Memoria Histórica, por ser un instrumento ideológico cuyo objetivo es manipular la información, y dividir y enfrentar a la sociedad actual.
Prohens (PP): "En los 100 primeros días, aprobaremos una reforma fiscal, con supresión de impuestos injustos, una ley "antiokupas", una de apoyo a las familias y otra de apoyo a la maternidad"
¿Con qué partidos políticos ve pactando a su formación y con qué partido no pactaría nunca?
PP.- Empezaré por lo último. El Partido Popular no venderá nunca el sillón de La Moncloa a aquellos que quieren romper España. No todo vale para gobernar. En cuanto a los posibles socios, hay que decir que nosotros salimos a ganar. Los pactos postelectorales ya se verán a partir del 29 de abril. Nosotros estamos dispuestos a llegar a acuerdos de gobernabilidad con todos aquellos partidos que están dentro de la Constitución y tienen una misma idea de España y un proyecto similar al del Partido Popular.
PSOE.- Como se hizo en Baleares en las elecciones autonómicas y municipales de 2015, el pacto es un acuerdo sobre una hoja de ruta, no con partidos. Espero que se pueda seguir el modelo de Baleares.
UP.- En Unidas Podemos salimos a ganar para gobernar. Dependiendo del resultado que obtengan el resto de partidos progresistas, se analizarán los posibles pactos y como no puede ser de otra manera decidirán las personas inscritas en Podemos.
CS.- El 28 de abril, salimos a ganar. Ciudadanos ofrece un proyecto coherente, nuevo y limpio. Cualquier acuerdo postelectoral estará en línea con nuestro discurso centrado, regenerador y de defensa a ultranza de nuestro marco constitucional de derechos y libertades y de nuestro estado del bienestar.
VP.- Es una decisión que tomaremos en su momento y como hemos hecho siempre, se decidirá en asamblea. Pero está claro que nunca pactaremos con Cs, PP y, por descontado, Vox.
El PI.- El PI ya ha dicho en numerosas ocasiones que no es amigo de los extremismos y que no pactará con ningún partido que ponga en cuestión los pilares de la convivencia, como la autonomía, la lengua, la igualdad de género o el estado del bienestar. Nosotros nos planteamos la política en Madrid como la defensa en positivo de un programa de centro basado en mejorar el bienestar y cohesión de nuestra ciudadanía.
Vox.- Jamás pactaríamos con formaciones secesionistas o nacionalistas, cuyo objetivo directo es destruir la nación, ni tampoco con formaciones comunistas, por representar un régimen que es el mayor enemigo de la libertad y la democracia.
Pons (PSOE): "A una crisis política como la de Cataluña se responde con política, con diálogo dentro del marco que permite la Constitución"
¿Qué defenderá de forma prioritaria para Baleares?
PP.- Una de las primeras cosas que hay que hacer es dotar el Régimen Especial de las Islas Baleares (REIB) de contenido, de compromisos presupuestarios y de la parte fiscal que Francina Armengol dijo que era priotaria y que ahora se ha quedado por el camino. Nada que ver, pues, con lo que nos ha intentado vender Armengol, que ha sido el mayor engaño perpetrado desde el Consolat, que se ha reído de los partidos políticos y los ciudadanos. El REIB actual no es más que un papelito de intenciones.
PSOE.- Desplegar el REIB, ampliar las medidas sociales que ya ha tomado el Gobierno de Pedro Sánchez en beneficio de nuestras islas, la reforma del sistema de financiación, la mejora de las inversiones en los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) y captar medidas para que las islas sean más sostenibles y medioambientalmente más limpias desde los principios de la Agenda 2030.
UP.- En primer lugar, dotar de financiación el REIB. También son prioritarias las inversiones en la red de transporte ferroviario o las inversiones para vivienda pública que no están contempladas en el REIB.
CS.- Trabajaré para conseguir una financiación más justa que nos saque de los puestos de cola de la financiación por habitante de España. También para conseguir medidas compensatorias para paliar las desventajas y sobrecostes derivados de la insularidad y que los PGE no se olviden de Baleares.
VP.- Reclamaremos y negociaremos el concierto económico solidario. Así, el Govern recaudaría todos los impuestos y transferiría al Gobierno del Estado la cantidad pactada para los servicios comunes que prestase y para un fondo de solidaridad.
El PI.- Entender España desde su diversidad no sólo cultural, sino también geográfica. Esto implica entender que el ser islas requiere de medidas que compensen los sobrecostes derivados de la insularidad. Vivir en cualquier isla de Baleares es más caro que vivir en la Península, sin que los sueldos sean mucho mayores y esto no tiene por qué ser así. Queremos la misma sensibilidad que se tiene con Canarias y esto sólo se puede conseguir con una voz propia en Madrid, la voz del PI.
Vox.- En el Congreso de los Diputados se representa y defiende al conjunto de la soberanía nacional, es decir, a todos los españoles. Por tanto, respecto de las Baleares, siendo parte de la nación, defenderé las medidas que paralicen el proceso catalanista y separatista. Además, defenderé también la bajada de impuestos y la refinanciación y optimización del REIB.
Jover (Unidas Podemos): "Convertiremos Bankia en una verdadera banca pública, con funciones sociales e inversiones en el sector productivo o de vivienda social, y que no se pueda privatizar"
¿Qué medida de carácter económico considera urgente?
PP.- Hay que poner en marcha la propuesta de que en España se pueda abrir una empresa en cinco días con un silencio administrativo positivo. Esta medida y otras que ya he señalado serían para poder reactivar la economía, que ya está sufriendo los primeros signos de decrecimiento con la llegada de Pedro Sánchez. Hoy se están destruyendo puestos de trabajo, cae la creación de empresas y aumenta la disolución de las mismas, como siempre que gobierna la izquierda.
PSOE.- Una medida de carácter económico que considero urgente tras las elecciones generales del próximo 28 de abril es la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) más sociales de la democracia.
UP.- Convertir Bankia en una verdadera banca pública, para recuperar las funciones sociales e inversiones en el sector productivo o de vivienda social, y que no se pueda privatizar. Además, reformas fiscales dando mayor progresividad en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), elevando el tipo marginal para rentas mayores de 300.000 euros.
CS Aplicar medidas para favorecer la rapidez y agilidad en la creación de empresas y crear condiciones para generar inversión y empleo con medidas de fomento a la creación de empleo y fiscales. Rebaja de impuestos para aliviar a la clase media trabajadora, como el IRPF o el impuesto de patrimonio. Eliminar el impuesto de sucesiones, como ya hemos hecho en Andalucía. Y pondremos en marcha medidas encaminadas a asegurar el sistema de pensiones, así como medidas que garanticen la optimización del gasto público y gastar eficazmente evitando duplicidades y el despilfarro del dinero público.
VP.- Una de las medidas de carácter económico más urgente sería la supresión de la "Ley Montoro", para permitir liberar los 500 millones de euros que tienen retenidos los ayuntamientos de las Islas Baleares y permitir inversiones necesarias.
El PI.- Medidas se tienen que tomar muchísimas para garantizar una financiación justa, pero yo destacaría que el Estado financie los costes de transporte al 100 por cien, para que nuestras empresas puedan competir al mismo nivel que las de la Península. Sin conseguir esto, es muy difícil que nuestra agricultura e industria puedan sobrevivir.
Vox.- La reactivación económica debe ser uno de los pilares de la reconstrucción de España. Y eso pasa por rebajar considerablemente la presión fiscal y realizar reformas laborales en favor de la contratación, así como la simplificación normativa, la eliminación de coste público y facilitar el acceso al crédito.
Mesquida (Ciudadanos): "Debe aprobarse una ley de reforma del mercado laboral, para fomentar la contratación y luchar contra la precariedad, dado que hoy nuestro mercado laboral es el más precario de Europa"
¿Qué medida de carácter social cree que es prioritaria?
PP.- Habría que destacar dos medidas. Una sería desarrollar el pacto contra la violencia de género, que puso en marcha el Gobierno de Mariano Rajoy. Además, hay que poner en marcha una reforma educativa y un pacto por la educación, en donde las familias tengan libertad para escoger el centro en el que quieren que se eduque a sus hijos.
PSOE.- En este caso, serían tres las medidas de carácter social urgente. En concreto, el ingreso mínimo vital y seguir con la actualización de las pensiones, además de un pacto para la pobreza infantil.
UP.- Poner en marcha el proyecto de ley presentado por el Grupo Parlamentario de UP el pasado 1 de marzo, que es un plan integral de lucha contra la pobreza y la desigualdad en nuestro país, dando respuesta a las familias en riesgo de exclusión para que no queden atrás. Ningún ciudadano merece quedar al margen.
CS.- Hay muchas necesarias, como aprobar una ley de conciliación laboral y la eliminación de la brecha salarial. Una Ley en favor de la familia y luchar contra la precariedad laboral. Reducir las listas de espera y garantizar los recursos necesarios en los servicios de atención a la dependencia. Promover la igualdad social efectiva y la plena inclusión laboral de las personas con discapacidad. Las familias monoparentales y las que tengan dos hijos serán consideradas numerosas.
VP.- Es bastante difícil escoger sólo una, pero se podría decir que ahora mismo una de las más prioritarias sería la modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), para permitir a los ayuntamientos poder regular el precio del alquiler e intentar de esta manera poner fin a la especulación en los precios.
El PI.- Disponer de recursos para impulsar una auténtica política de vivienda pública que favorezca y garantice el acceso a la vivienda de la gente joven. Complementariamente, estaría bien dejar de demonizar al propietario de una segunda residencia y seducirlo para que saque las viviendas vacías al mercado.
Vox.- Las ayudas a la Ley de la Dependencia, a personas de la tercera edad, y a familias numerosas. Tenemos que ayudar a las familias a sopesar el coste de la vida que conlleva la crianza de los hijos. Y hay que invertir también en infraestructuras y medios, en centros para personas que lo necesitan.
Balboa (Veus Progressistes): "Negociaremos el concierto económico solidario. Así, el Govern recaudaría todos los impuestos y transferiría al Gobierno del Estado la cantidad pactada para los servicios comunes que prestase y para un fondo de solidaridad"
El tema de Cataluña parece clave en estas elecciones generales. ¿Cuál debe ser la actuación del futuro gobierno en este asunto?
PP.- El futuro gobierno debería actuar dentro de los márgenes de la ley, y ningún gobierno debería salirse de los límites que marca nuestra Constitución. Nadie puede hacer un pulso al estado de derecho y no se pueden hacer concesiones en este sentido. España no se puede vender a trozos pero tampoco a plazos, que es lo que pretende hacer el Partido Socialista. Esto no lo van a encontrar nunca con un gobierno fuerte del Partido Popular y de las fuerzas constitucionalistas.
PSOE.- Como hasta ahora, a una crisis política se responde con política, diálogo dentro de un marco que permite la Constitución.
UP.- Queremos que Cataluña quede en España, pero para ello es necesario un nuevo encaje territorial, donde quepamos todos, consensuado con los partidos políticos y con la participación de la ciudadanía. Es un problema político que sólo se podrá arreglar desde el diálogo.
CS.- Como ya ha anunciado Albert Rivera, cuando sea presidente enviará una carta a Quim Torra en la que le preguntará si acatará la Constitución. Si su respuesta es que "no", volveremos a aplicar el artículo 155, pero esta vez de forma correcta y efectiva, no como hizo el PP. Y si la respuesta es un "sí", se le vigilará para que cumpla. Los dirigentes de la Generalitat tienen la obligación de cumplir la ley y la democracia no puede ser débil con los enemigos de la democracia ni con los que vulneran la ley.
VP.- Diálogo. Desde un primer momento hemos apostado por que ambas partes se sentasen y pudiesen llegar a un acuerdo. Entendemos que es la única manera de dar solución a este problema político.
El PI.- La política sirve para que dialoguemos y busquemos soluciones a las necesidades y conflictos que se nos van planteando como sociedad. Creo que es necesario rebajar tensión por todas las partes y buscar un nuevo modelo de estado en el que quepamos todos, evitando la división social. Ello requiere un esfuerzo de todos sin excepción.
Vox.- El reto del futuro gobierno va a pasar necesariamente por devolver la ley a Cataluña. Y eso sólo se va a conseguir con una aplicación contundente del artículo 155 de la Constitución, que alcance no sólo al Gobierno de la Generalidad, sino también a todas las estructuras que han creado, pasando también por los Mossos y TV-3, hasta el sistema educativo.