La Fundación Vicente Ferrer presenta el próximo 19 de septiembre una muestra e iniciativas que se llevaran a cabo del 9 al 14 de setiembre en El Corte Inglés de Avenidas con motivo de la celebración de los 50 años de trabajo en India.
Por medio de la exposición ‘Viaje a la Ciudad del Infinito’ la Organización invita a sumergirse en su historia, un recorrido visual e informativo que comienza con la llegada de Vicente Ferrer a la India, en 1952. El humanista inicia en Manmhad, en el estado de Maharastra, su primer contacto con la pobreza de ese país, un preludio del proyecto que desarrollará junto a Anna Ferrer a partir de 1969 en Anantapur, en el estado sureño de Andhra Pradesh. ‘Viaje a la ciudad del infinito’ hace referencia al nombre de la región rural donde emprenden este proyecto: Anantapur que, en telugu (la lengua local), significa “ciudad del infinito”.
La exposición, que puede visitarse en El Corte Inglés de Avenidas de Palma de este lunes hasta el 14 de septiembre, recopila decenas de imágenes de profesionales de la fotografía y personas colaboradoras de la Fundación que en sus visitas al proyecto han captado los principales hitos de la historia de la organización así como las historias de cambio y superación de muchas de las personas (en la actualidad cerca de tres millones) que habitan las más de 3.600 aldeas con las que la Fundación ha colaborado.
Conceptualmente la muestra se presenta como un viaje en el tiempo. La primera parte de la muestra se detiene en los principales hitos conseguidos en estos 50 años. Una línea del tiempo donde se van relatando, de manera cronológica, los proyectos puestos en marcha, los avances y logros que continúan dando sentido a la labor humanitaria que desarrolla la Fundación, ahora en nuevas áreas y para la cual sigue siendo necesario el apoyo y la solidaridad de miles de personas.
Una segunda parte del recorrido, profundiza en la biografía de los fundadores, Vicente Ferrer, el hombre que lideró la transformación social en favor de las los grupos más desfavorecidos y discriminados, y Anna Ferrer, la mujer que aportaba el pragmatismo y la capacidad organizativa para dar viabilidad a las acciones y proyectos de lucha contra la pobreza extrema.
La tercera y última parte, ahora ya con imágenes en color, nos lleva hasta las personas que han protagonizado esa transformación: hombres, mujeres, niños y niñas que hoy se enfrentan a las actitudes discriminatorias, conocen sus derechos y saben cómo accionar los mecanismos para poder ejercerlos. “El principal logro de la Fundación a lo largo de estos 50 años – explica Anna Ferrer, presidenta de la Fundación Vicente Ferrer- ha sido promover el asociacionismo de la población en defensa de los intereses comunitarios, favoreciendo así logros imposibles de conseguir de manera individual. Trabajar en comunidad ha sido decisivo para su empoderamiento”.
De hecho, durante este viaje se hace patente el modelo de cooperación impulsado por la Fundación, referencia en el marco mundial de la cooperación y en el desarrollo integral y que se alinea con los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU para 2030. Un modelo que garantiza desde el primer momento la participación y liderazgo de las comunidades en la construcción de su desarrollo gracias al acceso a la educación, la sanidad, la vivienda y a modos de vida sostenibles.
Mediante la compra de obra gráfica original, los visitantes podrán obtener una pieza única de un artista de prestigio de las Baleares, a un precio muy asequible para que todo el mundo pueda participar. Artistas que forman parte del proyecto “Mata Ombres” nombre que simboliza las mal llamadas sombras de la sociedad india, a la población más discriminada. Gracias a la venta de estas serigrafías se han conseguido financiar dos escuelas en la India, un reto no alcanzado porque se quiere conseguir el acceso a la educación para más niños y niñas de estas tierras lejanas. Un proyecto que quiere llevar la luz facilitando oportunidades para que los más jóvenes puedan tener un futuro digno.
Una iniciativa para avanzar y difundir la participación por segundo año consecutivo en la Nit de l’Art de Palma el 21 de septiembre. En el 2018 se expusieron las obras de los 15 artistas que habían participado en “Mata Ombres” (Joan Aguiló, Adrian Cardona, Joan Costa, Paca Florit, Carles Guasch, Marc Jesús, Luis Maraver, Mariano Mayol, José Manuel Menéndez Rojas, Marian F. Moratinos, Esther Olondriz, Beatriz Polo, Júlia Ribas, y Enric Riera) y en este año se expondrá la obra de 6 nuevos artistas bajo el nombre de “Terres Llunyanes” ( Diana Bustamante, Robert Ferrer i Martorell, Francesc Florit Nin, Rafa Forteza, Natasha Lebedeva y Gabriela Seguí) todos ellos han querido compartir a través de su obra la experiencia de un viaje al proyecto de la Fundación Vicente Ferrer.