La directora insular de Turismo del Consell de Mallorca, Clara del Moral, ha anunciado que se firmarán convenios con la Federación de Entidades Locales de Baleares y la Agencia Tributaria para mejorar la detección y notificación de plazas turísticas ilegales. También se ha discutido en una mesa redonda sobre el alquiler vacacional y la convivencia entre turistas y residentes en Mallorca, destacando la importancia de un plan estratégico a largo plazo y una nueva ley de Turismo, junto a la necesidad de mejorar la financiación pública y simplificar la legislación turística.
La directora insular de Turismo del Consell de Mallorca, Clara del Moral, ha declarado este jueves que la institución prevé firmar diferentes convenios con la Federación de Entidades Locales de Baleares (Felib) y la Agencia Tributaria para mejorar la detección y notificación de plazas turísticas ilegales.
Así lo ha comunicado durante la celebración de la mesa redonda 'Mallorca: ¿modelo de convivencia entre turistas y residentes?', que ha tenido lugar en el congreso internacional organizado por la Universitat de les Illes Balears (UIB) para buscar soluciones jurídicas a la armonización social en el sector turístico.
"El sistema de Inspección es absolutamente insuficiente", ha recalcado Moral. Por ello, ha adelantado que hay conversaciones con la Felib. Además, la colaboración también se hará extensiva al Ayuntamiento de Palma y la Policía Local, debido a que "en Palma y en municipios pequeños son los agentes quienes saben dónde están los alquileres".
Con respecto a la Agencia Tributaria, ha indicado que el convenio se hará en relación a las notificaciones a domicilio de alquileres turísticos ilegales, ya que, actualmente, "el 70 por ciento de las notificaciones que se hace a particulares y empresas viene de vuelta". "Estamos haciendo un esfuerzo muy importante en la digitalización en el área de Turismo", ha referido.
La mesa también ha contado con la presencia del abogado Javier Blas Guasp; el profesor de Geografía de la UIB, Victor Picó; la presidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), María Frontera; y la tesorera de Habtur Balears, Maria Gibert.
TURISMOFOBIA Y ALQUILER VACACIONAL
Entre los temas tratados a lo largo del diálogo, el abogado ha matizado que "no hay que demonizar el sector del alquiler vacacional", debido a que hay "multitud de factores" que provocan la saturación del modelo turístico. "Es un error y una visión simplista plantearse que la vivienda vacacional es la causa", ha añadido.
Poniendo en el foco al visitante, ha resaltado que la oferta de sol y playa se ha transformado en un concepto de "experiencia" que provoca la movilidad por todo el territorio. Por ello, ha planteado que el objetivo es "conseguir los datos y hacer un plan estratégico de aquí a 25 o 30 años", donde la sociedad civil "esté más activa". "Los candidatos políticos van pasando, así que la clave será si la sociedad civil será capaz de interiorizar ese pacto", ha indicado.
A su vez, Frontera ha evidenciado que la dirección del futuro modelo turístico está en "cómo" se crece, "no en volumen, que es lo que se trabaja desde hace años". "Los problemas que compartimos son los mismos: la movilidad y el tema de la vivienda", una cuestión que, según ha opinado, provoca la turismofobia.
En esta línea, ha ejemplificado la falta recursos existentes con casos como la ausencia de frecuencias o líneas en el entorno de la Serra de Tramuntana, "que durante seis meses estaba desconectada". Entre las consecuencias, ha dicho, "se ha enseñado a los turistas a coger el coche de alquiler en vez de coger el transporte público".
Por su parte, el experto en Geografía de la UIB ha explicado que la "reacción" de los residentes es a causa de que "compiten por los mismos recursos y los mismos espacios" con los turistas, lo que ha repercutido, según opina, en el incremento del precio de la vivienda o la cesta de la compra.
No obstante, ha remarcado que el volumen de personas "no es el único indicador". "No se puede pretender la visita de 17 millones de turistas anuales con las 500.000 personas que teníamos antes, así que para una gran cantidad de visitantes, tiene que haber una cantidad de población que trabaje en ello, y todo esto ocurre en un territorio limitado", ha aludido.
Según la representante de Habtur Balears, "el objetivo está en mejorar la convivencia". Al respecto, ha dado una serie de datos para explicar la coyuntura en el plano del alquiler vacacional. "Hay una media de 2,5 personas por vivienda en España, mientras que la media de casas que se destinan a alquiler vacacional es de 5,2, por lo que hay 3,4 turistas por vivienda", ha recalcado.
Con ello, ha cifrado que el sector representa un 35 por ciento de las camas totales, lo que significa que la cuota total de turistas alojados es el 8 por ciento, y sobre la cantidad de pernoctaciones, el 15 por ciento.
"En Baleares, se nos ha puesto la etiqueta de que somos [en referencia al sector del alquiler vacacional] casi los únicos culpables de la saturación y, en términos reales, no lo somos", ha matizado. Así, ha apoyado propuestas como la Mesa para el pacto social por la sostenibilidad, ya que, "como dijo la presidenta, hay que hacer un debate en base a datos objetivos y reales", ha dicho en referencia a la presidenta del Govern, Marga Prohens.
FINANCIACIÓN PÚBLICA Y NORMATIVA TURÍSTICA
Con respecto a los recursos económicos, el letrado ha indicado que "el problema es que la financiación de los entes locales es ridículo", lo que afecta a la falta de personal o a la tardanza en la tramitación de ciertos permisos, como en el área de Urbanismo.
Por ello, ha pedido renovar el sistema de financiación estatal para "mejorar recursos", como las carreteras, desalinizadoras o los parques de vivienda, que, finalmente, terminan afectando al sector turístico.
Por su parte, la directora insular de Turismo ha afirmado que "es absolutamente necesaria una nueva ley de Turismo" y ha apuntado que en todas las normativas ya "hay algo que afecta al turismo", por lo que existe "una legislación un tanto esquizofrénica y difícil de aplicar". "El turismo está excesivamente regulado, y hay muchísima legislación que incide en turismo, por lo que es necesario un marco sencillo y que en cada isla se desarrolle", ha añadido.
En este punto, la presidenta de la FEHM ha criticado que no haya un acompañamiento ni formación por parte de la administración para la aplicación de las nuevas normativas. "No todo el mundo tiene un departamento jurídico especializado" ya que "los propietarios de alojamientos turísticos están agobiados por la burocracia", ha opinado.
"Necesitamos que se racionalice toda las legislaciones que nos afectan", ha manifestado también Gibert, subrayando la importancia de generar seguridad jurídica. "Nos sentimos muy inseguros y no podemos generar esta actividad con cierta garantía", ha concluido.