El Parlament ha acogido la presentación en Baleares de la actualización del Código de la Deontología Médica, en el que se recogen los principios y las reglas éticas de la profesión, ya que "una medicina sin ética, no es medicina".
Así lo ha indicado el presidente de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez, en un acto organizado este viernes en la sala de los Pasos Perdidos del Parlament, para dar a conocer el código a nivel balear.
Se trata de la segunda presentación en sociedad de este código, tras la oficial que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados en marzo de este mismo año.
El acto, que ha sido conducido por la Dra. Rosa Maria Robles, secretaria general del Colegio de Médicos, ha contado con la presencia de la consellera de Salud, Manuela García, el vicepresidente primero del Parlament, Mauricio Rovira, el presidente del Colegio de Médicos de Baleares (Comib), Carles Recasens, y el representante de la OMC anteriormente citado, entre otras personalidades.
Para Rovira este código simboliza "el compromiso de todos los profesionales de la medicina por la ética y la responsabilidad", ya que ha sido redactado por "los mejores expertos en ética médica". En ese sentido, ha reivindicado que la ética "siempre" debe orientar la salud y la dignidad de los pacientes, y el código que se presenta es, "sin duda, una herramienta útil de compromiso para toda la sociedad".
Por otra parte, Recasens ha indicado que el nuevo Código es la herramienta "más adecuada para garantizar la seguridad del paciente y realizar la mejor medicina posible". Así, ha recalcado que este nuevo código supone "la renovación del contrato social de la profesión médica con la sociedad, a través de la actualización de sus normas y comportamientos éticos".
Durante su intervención, Rodríguez ha señalado que este código "no supone ningún privilegio de clase", sino que es "una obligación de los profesionales" y ha reivindicado que la relación entre médico y paciente debe ser "equilibrada", aunque ha reconocido que "nunca será simétrica".
"Hacer lo que no se debe hacer, aún haciéndolo bien, o no hacer, o hacer mal lo que se debe hacer; son aspectos complementarios que definen la corrupción también en el sector médico", ha alegado el representante de la OMC y ha puesto como ejemplos operaciones innecesarias pero bien ejecutadas o prescripción de medicamentos que implican un sobrecoste para el Sistema Nacional de Salud.
Asimismo, ha hecho referencia a algunos de los temas que aborda este nuevo código deontológico, como son el caso de la eutanasia, la gestación subrogada o el uso de la inteligencia artificial en la medicina.
Por último, García, que ejercía la medicina y presidía el Comib durante el proceso de redacción del código, ha señalado que este documento es una "muestra de compromiso de la profesión" y ha destacado que "no basta con ser un buen médico, sino que hay que ser un médico bueno".
Varios de los participantes en el acto han dirigido unas palabras de recuerdo y reconocimiento a la figura del doctor José Tomás Montserrat, que por razones de salud no ha podido asistir al acto.