El presidente de la Institució Moll, Carles Duarte, ha señalado en declaraciones a Europa Press que el 'Any del Diccionari' pretende, además de reivindicar las variantes dialectales del catalán como fuente de riqueza, recuperar para la memoria colectiva un hecho de gran relevancia, ya que en la publicación del DCVB "coinciden obra y personajes".
En este sentido, Duarte ha resaltado la aspiración de que en todos los lugares por los que pasaron Alcover y Moll quede constancia en forma de calles, plazas o acciones institucionales "la huella que dejó esta obra".
La efeméride coincide con el regreso hace un siglo de 'La Gran Eixida', la encuesta y recogida de dialectos por todos los dominios del territorio lingüístico durante seis meses.
Además, el 2 de febrero se cumplirán 160 años del nacimiento de mossèn Alcover en Manacor, que falleció en Palma el 8 de enero de 1932.
"Estamos hablando de un momento muy relevante desde el punto de vista de la recuperación y la difusión de una obra gigantesca", ha apuntado.
En este contexto, el pasado mes de diciembre se instaló en el Moll Vell del Puerto de Palma una placa que recuerda aquella expedición lingüística y que se une a la que se ha instalado también en el puerto de Barcelona.
REFLEJO DE LA CULTURA POPULAR
El presidente de la institución ha destacado, precisamente, la importancia de la "reconexión" de la obra con la sociedad porque además de ser un recopilatorio de palabras y descripciones el diccionario es un "reflejo de la cultura popular", cuando precisamente la figura de Alcover aparece siempre vinculada a las 'rondalles'.
Duarte ha resaltado la necesidad de que el "enorme fondo" de cultura popular del país que es el DCVB pueda estar al alcance de la sociedad, que también colaboró y aportó.
"El DCVB es la obra de unos lingüísticas pero en su elaboración participó mucha gentes entusiasmada e ilusionada con la realización de esta obra", ha señalado.
Carles Duarte ha resaltado del DCVB que contiene mucha más información que la que pueden ofrecer a simple vista sus más de 150.000 entradas y que recibe millones de consultas al año.
PARTICULARIDADES DE LA OBRA
Así, recoge una diferencia "enorme" respecto otros diccionarios como el del Institut d'Estudis Catalans o el de la Acadèmia Valenciana de la Llengua.
Según ha destacado Duarte, mientras estas obras, a grandes rasgos, muestran qué es correcto o incorrecto, el DCVB ayuda a mantener el conocimiento de la lengua "lo más amplio posible".
"Hoy nos expresamos con muy pocas palabras, se ha perdido la riqueza expresiva de la lengua y se ha perdido la enorme potencialidad de la lengua para expresar, además de conceptos, estados de ánimo, sentimientos e inquietudes y todo esto lo encontramos en el tesoro inmenso que es el DCVB", ha incidido.
En este punto, la vicepresidenta de la Institució Moll y catedrática de la Universitat de Barcelona, Maria Pilar Duarte, ha definido el DCVB como un "diccionario de la descripción, más que de la norma" que, como otros, "no enveceje", sino que es "una obra viva".
Duarte ha resaltado igualmente, el peso que las variedades dialectales del catalán tienen en el conjunto del diccionario. En este sentido, ha apuntado, "acompaña a la persona en un viaje a través del tiempo y la geografía". En definitiva, el DCVB "hace explícita" la diversidad del catalán como un hecho positivo.
"Cuando hablamos de dialectos tenemos tendencia a situarlo como un hecho de menor importancia, pero el dialecto es la variedad viva de la lengua en cada territorio y el DCVB enriquece la mirada hacia la lengua más allá de la intención normativa de las instituciones", ha apuntado.
Duarte ha reclamado en este sentido estar "abiertos" a la variedad dialectal por lo que tiene de enriquecedor y a "romper" con determinadas dinámicas "uniformadoras", que acaban por "limitar y matar las posibilidades de la lengua".
DIGITALIZACIÓN DEL DICCIONARIO
En el contexto de la celebración del 'Any del Diccionari, está prevista igualmente una nueva digitalización de la obra bajo la dirección de Maria Pilar Perea, con la intención de "extraer todo el jugo" al DCVB y explorar todas las posibilidades que ofrece.
A día de hoy, la consulta en web del DCVB es prácticamente estática, "como ver la página del diccionario impreso", ha apuntado Perea, que ha explicado que la intención es lograr disponer de una herramienta que permita mejorar las búsquedas, por términos, localidades, refranes u obras literarias, entre otros modos.
La proyecto de digitalización se presentará en Manacor el próximo 1 de febrero y será posible gracias al apoyo económico de la Dirección General de Política Lingüística del Govern y con la colaboración de la Generalitat de Catalunya, de la Universitat de Barcelona, el Consell de Mallorca y el Ayuntamiento de Palma.
Perea ha expresado la necesidad de reivindicar tanto la propia obra como el trabajo de sus autores y las variedades de la lengua. "La obra se lo merece y debe darse a conocer para que la sociedad valore un trabajo del cual todos somos deudores", ha apuntado.
La directora del proyecto de digitalización, en línea con lo apuntado por Duarte, ha apuntado que parte de la importancia del DCVB reside en que "los hablantes de todos los territorios se sienten reflejados".
"Históricamente los dialectos se han dejado de lado pero desde hace un tiempo cada uno ha empezado a reivindicar sus diferentes formas de expresarse", ha añadido.
Tanto Duarte como Perea coinciden a la hora de señalar que el proceso de digitalización puede ayudar a que la obra sea más conocida y asequible tanto desde el punto de vista social como educativo, aunque han apuntado que "cada vez se está utilizando más".
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.