www.mallorcadiario.com

El 28% de baleares no habla catalán

miércoles 13 de noviembre de 2013, 17:46h

Escucha la noticia

gente

El último informe sobre la situación del catalán, elaborado por el Observatori de la Llengua catalana, deja algunas cifras significativas respecto al uso de la lengua.

En Balears, el 28,45% de los habitantes manifiesta que no sabe hablar en catalán. Una cifra que contrasta con el 93,1% que dice entender la lengua propia de Balears.

En referencia a la situación en todo el territorio donde es lengua oficial, el catalán ha alcanzado un récord de hablantes de 10,1 millones, pese al "contexto hostil" de las políticas públicas en determinados territorios de habla catalana, ha explicado el coordinador del VI Informe sobre la situación de la lengua catalana de 2012, Miquel Àngel Pradilla, y elaborado por la Xarxa Cruscat del Institut d'Estudis Catalans (IEC).

El 72,4% de la población de la comunidad lingüística habla catalán; 12,8 millones de personas declaran entender la lengua --supone un 91,7%-- y 7,3 millones la saben escribir -52,6%--: "La comunidad lingüística avanza a ritmos diferentes más allá del asedio juridicopolítico en el que se ha visto inmersa últimamente", según Pradilla.

Quienes dicen no saber hablar catalán en Catalunya son el 14,8%; en Baleares son el 28,5%, y en la zona catalanohablante de la Comunidad Valenciana, el 41,63%.

La cifra récord de 10,1 millones de hablantes se entiende a partir de los datos de Catalunya, donde la enseñanza con inmersión lingüística va aportando hablantes a la comunidad, y donde la población recién llegada ve oportunidades laborales si sabe catalán, puesto que la lengua está favorecida institucionalmente y se promueve su presencia pública.

Sin embargo, ha deplorado que el cambio de liderazgos políticos con la llegada del PP al Gobierno central "rompió una dinámica globalmente favorable" hacia el catalán desde 2011, cuando se iniciaron nuevas formas de gestionar la lengua que van en contra de su estatus normativo, además de la ofensiva judicial sin precedentes.

Así, ha mencionado el cambio de nombre del catalán por lengua aragonesa propia del área oriental (Lapao) en Aragón; la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), que cuestiona el modelo de inmersión; y la reforma de la ley de la función pública, en la que que el catalán deja de ser requisito para acceder a la administración en Baleares.

Muriel Casals (Òmnium) ha lamentado la "política obsesiva contra el catalán, alejada de las necesidades reales" en algunos territorios, y ha recordado el cierre de Canal 9 en la Comunidad Valenciana, mientras que el Informe recoge déficits de competencia oral activa en Valencia y Alicante.

EL CATALÁN EN LOS JÓVENES


Miquel Àngel Pradilla ha destacado que los datos en Catalunya acreditan un cierto "comportamiento comunicativo" de los jóvenes de 15 a 34 años, puesto que, aunque esta generación tiene las competencias adquiridas en la escuela, tienen unos usos deficitarios en el ámbito social porque el castellano sigue teniendo preeminencia considerable sobre el catalán en las conversaciones intergrupales bilingües.

Este hecho se explica en parte por la fuerte llegada de inmigrantes: en 2008 una cuarta parte de la población joven en Catalunya --25,7%-- había nacido en el extranjero, por lo que es necesaria una "difusión de las pautas de negociación colectiva" para cambiar la situación de equilibrio actual.

El informe también destaca el aumento de hablantes iniciales --que tienen el catalán como lengua inicial-- al pasar de un índice de 2,25 en 2011 a un 2,32 en 2012, cuando estos hablantes alcanzaron los 4,4 millones --un 31,2% del total--.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
18 comentarios