www.mallorcadiario.com

La falta de conectividad obligará al cierre temporal del 70% de agroturismos en un mes

sábado 22 de septiembre de 2012, 18:17h

Escucha la noticia

Miquel Artigues ha visto terminar la temporada alta y su sector, el de los agroturismos de Baleares, empieza a observar los efectos que puede tener  la subida del IVA la próxima temporada.

Hemos dejado atrás la temporada alta. Este año los hoteleros dicen abiertamente que la temporada ha ido muy bien. ¿También para los agroturismos?

En cuanto a ocupación la temporada ha sido buena. Lo que pasa es que no se han podido subir precios por las actuales circunstancias económicas y los costes nos han subido mucho. No hay que olvidar que los agroturismos son establecimientos con pocas habitaciones, las fincas son muy grandes y se necesita mucho dinero para conservación y mantenimiento. La repercusión de los costes sobre cada habitación es enorme. Por tanto, los beneficios han disminuído. Ha aumentado la ocupación pero ha bajado la rentabilidad.

Se acaba el "Sol y playa" por este año. Por el perfil de clientes ahora empieza otro tramo de la temporada, en teoría, favorable para los agroturismos. ¿Lo será este año?

Por oferta, los agroturismos deberían ser los que tiraran de la desestacionalización turística. El problema es que Mallorca en temporada baja pierde conectividad, y cuando pierdes conectividad pierdes posibilidad de que pueda venir gente. La ocupación bajará bastante cuando con una conectividad adecuada no bajaría.

¿Sería suficiente con una mejor conectividad?

Sí. La ocupación aumentaría bastante. Este año, por ejemplo, un 70% de los establecimientos cerrará a finales de octubre, y no volverán a abrir hasta empezado el mes de marzo.

Queda el público local, el consumo interno, las estancias de los mallorquines...

La ocupación de los mallorquines en agroturismos es muy pequeña.

La subida del IVA ya está en vigor. Afecta a todo el sector turístico por un igual. ¿Cómo lo afrontan los agtroturismos? ¿Asumirán la subida?

Efectivamente, la afectación es la misma. El turismo es un sector exportador de servicios, por lo que sales al exterior a competir. Y ahora nosotros salimos a competir donde el IVA turístico en Grecia ha bajado, en Italia es menor, en Francia es menor, Portugal es menor...y resulta que el IVA turístico español es el más alto y hemos de competir en peores circunstancias en el exterior. En cambio a las empresas de exportación se les dan ventajas, y a nosotros que también lo somos, no.

¿Quien va a acabar asumiendo la subida del IVA en los agroturismos?

Como en todos los ámbitos, será el consumidor final, el cliente. Lo que sucede es que si no queremos perder competitividad, tendremos que hablar con las agencias. Es decir, repartirse la subida entre los establecimientos y las agencias.

Ustedes llevan décadas quejándose del intrusismo en el sector. ¿Se dan pasos para regularizar esta situación?

No. Siguen habiendo muchos establecimientos ilegales, muchos chalets que se alquilan como viviendas vacaciones, sobretodo chalets de extranjeros. Yo entiendo que es un problema difícil de resolver, pero lo cierto es que no se ha encontrado la solución. De la mano de la Federación Hotelera estamos incidiendo ahora más en esta cuestión. Veremos cómo va.

Los agroturismos colaboran enormemente en mantener impecable la tradicional "postal de Mallorca" con fincas muy bien cuidadas. ¿Existen ayudas para mantener estas postales?

No. Se da una paradoja. Los agroturismos perdemos las ayudas de la Consellería de Agricultura. Para recibir ayudas de Agricultura, los ingresos principales han de venir de la agricultura. Los ingresos del agroturismo superan a los de la agricultura en la misma finca, con lo que pierdes las subvenciones. Para mí es un contrasentido, porque si el agroturismo es una actividad complementaria de la agricultura y está hecho para conservar la finca y la actividad agraria, no se pueden perder las subvenciones agrícolas. Tenemos muy pequeñas subvenciones. El grueso se pierde a la que abres la puerta al primer cliente.

En Baleares, el tipo de alojamientos rurales es muy limitado. Sólo hay agroturismo. en cambio, en la península y en el resto de países con tradición turística, existen otros modelos. ¿Por qué?

Hay autonomías en las que la legislación permite muchos más tipos de alojamientos rústicos. Hay de menos calidad que los de aquí, como las casas rurales, etc... Aquí, no. Aquí sólo se permiten los agroturismos y alojamientos de interior, pero con una calidad mayor que otros tipos que se permiten en la península. Esto permite que en la península se pueda alquilar una casa en el campo más barata. Aquí este tipo ni existe. Yo creo que sería bueno abrir la mano en Baleares en este campo. No perjudicaría en nada a los agroturismos. Que haya una oferta más generalizada no perjudica para nada, sino que beneficia. Aquí hay quien piensa lo contrario, pero yo creo que cuantos más tipos de establecimientos haya y más facilidades se den a la gente, mucho mejor.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios