Es preocupante el cierre de hoteles en el Paseo Marítimo esta temporada baja. A la vez, la Federación Hotelera anuncia que será el peor invierno de los últimos años. ¿Está perdida la batalla contra la estacionalidad?
No está perdida pero vamos en sentido contrario al que deseamos. Hasta 2000 habíamos conseguido alargar la temporada, y fue consecuencia de unas circunstancias como un cambio de imagen que conseguimos en Alemania, el cambio de oferta deportiva, cultural, golf, música, un invierno en Mallorca y los de turismo de Imserso e interistas del Govern, esto hizo que la temporada se alargara, y también hay un comportamiento climatológico, hemos tenido inviernos benignos y ahora ya no. Nos ha perjudicado la desaparición de miles de plazas de transporte. Hay que reconocer que también en toda Europa hay una gran crisis, no sólo nos afecta a nosotros y ahora ya no vienen dos o tres veces al año sino una, se apretan el cinturón.
Casi todo se concentra en la Playa de Palma.
Sí, en parte por la facilidad del transporte, ya no hay casi turismo que es fiel a zonas del norte de Mallorca, y ya es testimonial porque el transporte se encarece mucho. La bahía de Palma mantiene cierta actividad en invierno, por el turismo del Imserso, que es fundamental para mantener puestos de trabajo en los hoteles.
Y ahora importantes hoteles de Palma cierran esta temporada baja.
En el caso del Paseo Marítimo, se trata de inversiones importantes en reformas, estamos acostumbrados a que estén abiertos todo el año, pero estos hoteles necesitan grandes reformas cada varios años, y al causar grandes molestias a los huéspedes, prefieren cerrar dos meses. Esto es normal, un cierre técnico.
Se iba a intentar potenciar el invierno con los congresos, pero ya se ve como está el palacio, ¿Qué cree que sucederá?
El sector pide hace veinte años un palacio de congresos, en las épocas buenas no lo tuvimos. Estoy convencido que se terminará. El día de entrega de los premios me referiré a esta situación, esperando que se solucione.
¿El sector mantiene el mismo optimismo que Ud.?
Los empresarios lo reclaman. Se trata de una instalación multiusos, con un hotel de alto standing y servicios y esto dará un cierto dinamismo a la economía mallorquina. Sería incomprensible que no se terminara faltando ya poco tiempo.
Ha sido un buen año, ¿recuperamos competitividad o nos ayuda la situación inestable de los países de Africa del norte?
La temporada de este año tuvo en realidad luces y sombras, el inicio no fue bueno. La temporada se está desplazando al otoño, empieza más tarde y termina más tarde, empieza débil y termina a pleno rendimiento. Esto afecta a la cuenta de resultados porque en esos primeros meses los hoteles pierden dinero, la pérdida hay que compensarla a finales de temporada, y este año sí se ha conseguido esta compensación. Otra cuestión es a que precios se ha conseguido, sólo nos fijamos en la cifra de pasajeros pero hay poca referencia a lo que realmente dejan en las empresas comparativamente con los costes. Este año ha habido un aumento considerable de costes por aumento de los precios y del IVA. Los hoteleros no pueden repercutir estos incrementos, los debe asumir, y este año se ha producido este problema, como el aumento del IBI y del IVA, están soportando una fuerte carga impositiva. De esta manera estamos en gran desventaja, y las empresas tienen que competir con países que no tienen la misma presión fiscal ni los mismos costes laborales. Por eso Mallorca es uno de los mejores destinos del mundo, satisface las expectativas de los turistas más modestos hasta los de alto standing. Reunimos las condiciones óptimas para ser el destino natural de los europeos, para eso tenemos que seguir esforzándonos por la excelencia en los servicios. Hay una base muy sólida en nuestra estructura social para que esta industria prevalezca y tenga un gran futuro.
Pese a ello, el Fomento está en una situación desesperada. ¿Tiene futuro la institución?
El Fomento tiene 107 años de historia y ha conseguido superar la I Guerra Mundial, el crack del 29, la Guerra Civil española, la II Guerra Mundial, un bloqueo internacional hasta 1957 cuando se aplicó el plan de estabilización, y luego Mallorca despega, siendo el primer destino en desarrollarse. ¿No seremos nosotros capaces de superar esta crisis? Mi respuesta es un sí rotundo. Lo que hice en mis ocho meses de presidencia es adaptarnos a la realidad del momento. En aquellas épocas el Fomento lo hizo y ahora haremos lo propio. Ahora estamos en la senda de subsistir con nuestros propios recursos. Muchas actuaciones que hacía el Fomento como ir a ferias, grandes eventos, festivales y tantas cosas importantes, ahora las organizan las administraciones. Hasta 1987-88 cuando empieza el departamento de turismo, el Fomento era la referencia turística. Luego se financió con colaboraciones.
En estos años se fue amoldando a las ayudas de la Comunidad Autónoma.
Ahora no existen esas ayudas, subsistimos con las cuotas de los socios y la venta de algunos servicios. Son 3 patas que sustentan el Fomento: el grupo excursionista, con 200 socios, el centro internacional de prensa y la puerta que tenemos abierta al público para darle información.
¿Tiene previsto actividades que les den ingresos suplementarios?
A corto plazo no, porque mi objetivo prioritario es resolver la situación económica, es difícil, aun tenemos deudas pendientes , creo que podremos negociar algunas salidas, lo que estoy consiguiendo es no comprometer un euro a nadie que no se pueda pagar, no encargamos servicios que no estemos en condiciones de pagar. Desde enero de este año hasta hoy estamos al día con el pago de todos los servicios y tenemos margen para llegar a fin de año con nuestros recursos.
¿Cómo solucionará la deuda que tiene contraída el Fomento?
La deuda anterior es otra historia. Yo lo lamento, pero no se debe a mi gestión sino a la de mis antecesores. Lo que no voy a hacer es que con el dinero que pagan los socios este año para gestionar este año, pagar las deudas del año anterior y dejar de pagar los compromisos de este año. Mis antecesores no gestionaron como debían el dinero de los socios, y yo responderé que no puedo pagar, porque recibí esta herencia.
¿La deuda es alta?
No, pero no hay recursos, en parte está cubierta por un convenio con la Conselleria que data de 2010 y eso cubrirá una parte, cuando se cobre llamaré a los proveedores y les diré mire tengo esta cantidad y decirles que puedo pagarles un 40 o 50% y negociarlo, si no lo aceptan, es que no hay más. Si nos quieren demandar pues podría ser pero sería alguna demanda individual y se verá de resolver. Estoy convencido de que esto podemos sacarlo adelante. Hicimos el saneamiento interno para ser autónomos y no depender de nadie.