www.mallorcadiario.com

Germán Traver (Palma Pictures): "La mala gestión política está dañando el sector audiovisual"

domingo 21 de abril de 2013, 00:01h

Escucha la noticia

Aunque cuando llega la primavera y con ella el buen tiempo, Mallorca y las Baleares en general se convierten en un enorme plató de rodaje natural, este es un sector que funciona durante todo el año, sin pausa. Palma Pictures es una empresa puntera en este sector concreto, después de 20 años instalada en Mallorca, y con un portavoz de la empresa y además presidente del Cluster Audiovisual de Baleares, Germán Traver, queremos descubrir como viven la situación actual y que se puede esperar en un futuro cercano.

- ¿Con la experiencia que dan estos 20 años trabajando a primer nivel en Mallorca, como podemos decir que está pasando la actual crisis este sector?

- Si diferenciamos dentro del sector, las producciones de servicios, publicidad y cine, y la producción para televisiones, nosotros trabajamos en el primer apartado, y afortunadamente podemos decir que la situación no está muy mal. Es cierto que hemos sufrido la bajada como cualquier otro sector empresarial y se han ajustado y adaptado a las demandas actuales, pero al tener nuestra cartera de clientes repartidos por todo el mundo, hemos podido capear el temporal mejor de lo esperado. De hecho actualmente el 98% de las producciones que llevamos a cabo son de clientes de fuera de España. Sobretodo de EEUU, Alemania, Inglaterra o Japón. De hecho actualmente Palma Pictures es la empresa de Services más importante de Europa en estos momentos.

- Durante años se ha estado hablando de Mallorca como un plató natural perfecto para este tipo de rodajes. ¿Se ha conseguido vender realmente esta idea al exterior?

- Ni nos hemos acercado. No hemos rascado ni la superficie de las posibilidades que ofrecen las Baleares en este sector. De hecho hay que recordar que esta comunidad tiene el penoso récord de cerrar dos Film Comission en tres años. Cuando vas fuera todo el mundo nos pregunta que está pasando aquí. Que pasa con la producción de Cloud Atlas, como es que se ha vuelto a disolver otra Film Comission,... Queda muchísimo trabajo por hacer. En otros lugares con menores recursos tanto naturales como profesionales de los que tenemos aquí, se está haciendo una apuesta muy importante para atraer producciones, convirtiendo el sector en estratégico, al comportar una entrada de divisas importante, así como una impagable promoción internacional.

- Al margen del trabajo que queda por hacer, ¿qué tienen de especial las Baleares a la hora de planear un rodaje de grandes dimensiones?

- Además del apartado meteorológico, y de una luz ciertamente especial que ayuda en mucho a la calidad final, tenemos una cosa que no es fácil de encontrar. En un territorio muy reducido, y excepto una estación de esquí o las dunas saharauis, aquí tenemos prácticamente cualquier localización. Si a eso añadimos una infraestructura hotelera de primer nivel, conexiones aéreas con las principales capitales europeas, y un conjunto de empresas y profesionales de primer nivel.

- Vista la importancia que este sector tiene sobretodo en una comunidad turística como la nuestra, que depende en buena parte de su promoción, ¿cree que los estamentos políticos están concienciados de esta importancia?

- No lo han demostrado. Realmente estamos muy molestos por la mala gestión política que se ha llevado a cabo en este sector. La mala gestión política está dañando el sector audiovisual. Nosotros estamos padeciendo un daño que no hemos generado. Realmente nos sentimos muy indefensos ante esta situación. Con voluntad política se podría llegar a solucionar esta mala situación por la que atravesamos. Deben entender de una vez que es un sector estratégico que debe ir ligado al turismo, por su importancia como promoción internacional, y por el movimiento económico que supone para el sector complementario, que suele rondar el 75% de la inversión total de la producción. El sector está dañado por todo lo sucedido con la Mallorca Film Comission y por la gestión política realizada sobretodo desde el Consell de Mallorca.

En estos momentos se está tramitando la ley audiovisual en el Parlamento, donde se incluye la creación de la Baleares Film Comission, y no podemos entender como no hay nadie del sector que pueda poner sobre la mesa las necesidades que tenemos y como necesitamos que sea. No sé cómo todavía hay gente que tenemos ganas de levantar la tercera entrega.

- Ha comentado la mala noticia que supone la desaparición de dos Film Comission en tres años. ¿Qué aporta tener una Film Comission que funcione correctamente?

- Para empezar cualquier productor que se plantea invertir en un rodaje y descubre que no hay una Film Comission, se lleva la imagen de que aquí no estamos preparados ni tiene tradición en las filmaciones y de entrada ya desconfía. Es como ir a una playa y que no tenga un puesto de socorro. O bien allí no vale la pena ir, o bien no tiene ninguna seguridad el hacerlo. Nosotros conocemos nuestro territorio, pero sin una Film Comission que aglutine todos los servicios y que gestione todo lo necesario para que la filmación transcurra de la mejor manera posible, el inversor se echa para atrás. Es necesaria una oficina con una garantía de una institución política de cara la seguridad para el productor. Es lo más importante que el sector necesita ahora mismo. De todas maneras ahora mismo queda tanto trabajo por hacer para limpiar la imagen de mal pagadores que tenemos en Europa y EEUU, que con la sola creación de la oficina no es suficiente. Hay todavía un gran trabajo de hormiguita por hacer para estabilizar la mala imagen que tenemos ahora mismo, sobre todo con el impago a la productora de Cloud Atlas.

- Finalmente, la creación de una televisión autonómica, debería jugar un papel dinamizador del sector. ¿Ha cumplido IB3 esa función?

- Para nada. Nació totalmente desproporcionada, como una burbuja audiovisual. Al contrario de su supuesta función, se contrató mucha producción exterior. Ha sido una mala gestión total. No ha cumplido en absoluto ese cometido, y además no ha cumplido nunca la ley del cine, que estipula que el 6% de la cuenta de resultados de la televisión autonómica debe ser para la producción de ficción, cortometrajes o animación hecha en la comunidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios