www.mallorcadiario.com

España acepta que tendrá que ser rescatada

sábado 09 de junio de 2012, 21:28h

Escucha la noticia

El Eurogrupo ha ofrecido hasta 100.000 millones de ayuda para sanear la banca española.  A lo largo de la semana la presión europea para que nuestro país solicitase el rescate se había acentuado hasta el punto de que se puso día y hora para que ello sucediera: el sábado por la tarde. Desde el Gobierno central se aseguró que no se tomaría ninguna medida hasta conocerse los resultados del informe de evaluación del Fondo Monetario Internacional, que debía publicarse el lunes.

Sin embargo, los resultados de dicho informe se han dado a conocer y en él se indicaba que el sistema bancario español necesitaba más de 40.000 millones de euros. A las 16:00 del sábado el eurogrupo concertó una videoconferencia para estudiar dicho rescate. A las 19:30 se anunció una rueda de prensa de Luis de Guindos en la cual explicará en qué va a consistir la recapitalización de la banca española.

Hay que recordar que el Fondo Monetario Internacional,  un órgano supranacional consultor, que no tiene capacidad para obligar pero cuyas decisiones y recomendaciones tienen un importante peso (de hecho, el grupo de los 7 grandes influye decisivamente en sus propuestas) aconsejó al Banco Central Europeo que ayudase a España ya que nuestra indústria financiera no acaba de gozar de buena salud y la caida del sistema fiancierno paralizaría al país.

En una entrevista concedida a mallorcadiario.com, la profesora de la UIB y de la Universidad de Manchester, Alicia Arribas, explica que aquí "el sistema financiero está ligado al poder político. Hasta ahora no se ha podido hacer nada por las implicaciones que ello llevaba" y explica que el rescate financiero "no es una intervención. Una intervención, como sucedería en una empresa, supone un cambio de gestores: quitas los tuyos y pongo otros. En este caso es una inyección de liquidez al sistema que seguramente dará pie a hablar de mayor estabilidad y más tranquilidad en los mercados. En realidad, el Banco Central Europeo - que está en manos de alemanes- está cansado de ver lo que sucede en España".

Arribas también ha dicho que es necesario que los inversores confíen en España, "si no, no solo deja de entrar dinero, sino que se va. Los datos conocidos de salida de capital de España -unos 40.000 millones de euros-, no se daban desde hace 60 años. Los inversores hablan entre ellos y si ven que el país no es fiable se dan consejos del tipo 'abandona el país, aún a costa de perder algo'. La situación es difícil, de hecho la próxima generación ha quedado comprometida para hacer frente a la deuda que tenemos".

Y apunta: "claro que las repercusiones de este rescate no están claras: si desde el Gobierno se ha dicho una y otra vez, que no necesitamos ese rescate y finalmente se ha producido ¿qué pueden ahora pensar los inversores?"

El Eurogrupo ha ofrecido y España podrá -y deberá- pedir dinero a los bancos europeos, que no se lo negarán.

DE GUINDOS DICE QUE NO ES UN RESCATE "SINO UN APOYO FINANCIERO"

El ministro de Economía ha negado que esta aportación de capital por parte del Eurogrupo sea un rescate: "es un apoyo financiero muy favorable en cuanto a condiciones -que se irán conociendo- que recibirá el FROB, que hará de intermediario del Gobierno, antes de repartirlo entre los que lo necesiten".

De Guindos ha comparecido con semblante serio en una concurrida rueda de prensa en la que ha leido un comunicado explicando que la cantidad que se pone a disposición de España es "suficiente para cubrir las necesidades además de un margen por precaución. La ayuda está condicionada tan solo al sector financiero y el FROB hará de agente intermediario del gobierno. Será el receptor del dinero antes de su desembolso final".

En todo caso, la ayuda que se reciba será considerada "deuda del Estado".

De Guindos ha explicado que se pide "un préstamo para tener unas entidades financieras más solventes y que puedan dar más crédito. Si existen dudas sobre las entidades financieras, estas no estarán en disposición de ofrecer créditos a familias y empresas. Ese es el final último de esta operación. Las condiciones se impondrán a los bancos, no a la sociedad" y ha añadido: "no hay condiciones adicionales, excepto para los bancos. Serán ellos los que recibirán el dinero y deberán devolverlo. Para la sociedad, no hay ningún tipo de condiciones. Al contrario, familias y empresas podrán contar con bancos más solventes que podrán otorgar crédito, cosa que ahora no sucede".

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios