www.mallorcadiario.com

Dosis de recuerdos

Por José A. García Bustos
sábado 08 de octubre de 2022, 08:08h

Escucha la noticia

Llega el invierno y el Ministerio de Sanidad ha iniciado la campaña de vacunación de la cuarta dosis. Parece que, como ha ocurrido con el reciente lapsus del Presidente, se asimile la Covid a la gripe ¿tendrán algo que ver? Ahora que pienso, durante la pandemia no hubo apenas gripe. Los pediatras no daban crédito.

La campaña de vacunación del Ministerio habla de recuerdos para anunciar la dosis de recuerdo. La cuarta.

Hablando de recuerdos: Goodscience.com es un blog que recuerda, uno a uno, con nombres y apellidos y enlace a la noticia del fallecimiento, los colapsos y muertes de atletas de todo el mundo (Fuente: https://goodsciencing.com/covid/athletes-suffer-cardiac-arrest-die-after-covid-shot/). Se recogen 1.354 casos desde el 3 de enero de 2021 hasta hoy. Ahí es nada.

La disonancia cognitiva de algunos se pondrá en marcha y dirán que siempre ha habido kunagüerismos o antoniopuertismos (Descanse en Paz).

Según el Comité Olímpico Internacional, desde 1966 hasta 2004 hubo 1.101 muertes súbitas en atletas menores de 35 años, lo que arroja una media de 29 atletas muertos por año. La fuente parte de bancos de datos internacionales.

Pero, como recoge el estudio anterior, desde agosto de 2021 hasta agosto de 2022 se han dado 1.175 colapsos mientras competían. De ellos, 853 acabaron en muerte. En solo doce meses. Hemos pasado de 29 a 853 muertos al año.

Algunos dirán que están causados por el cambio climático o por culpa de Putin pero los datos están ahí y se disparan con la campaña masiva de vacunación. Inoculación que, por cierto, está basada en una técnica experimental (ARNm), nunca antes empleada de forma masiva en humanos y, cuyo inventor desaconseja totalmente, por sus graves efectos secundarios, incluyendo el fallecimiento.

Otras estadísticas más cercanas también hablan de recuerdos diferentes a los que cita el Ministerio de Sanidad. Es la MoMo (Monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas) de la Universidad Carlos III. Ya les hablé de ella. Les recuerdo el titular de una noticia aparecida en el diario El País, diario poco sospechoso de conspiranoico, que se hizo eco de esta estadística oficial el pasado 1 de agosto: “El exceso de muertes este julio quintuplica la media de ese mes. Y no solo por el calor y la covid”. Quintuplicar la media de fallecimientos debería hacernos reflexionar. Por menos se ha montado una Comisión de Investigación en el Congreso. Me gustaría volver a escuchar en ese entorno al profesor Rosselló Laporte.

Según MoMo, en lo que llevamos de año se han observado 356.842 muertes en España. El exceso de muertes observadas es de 32.039, de las que 5.828 son atribuibles al calor. Respecto a las cifras esperadas hay un exceso de 26.211 fallecimientos sin causa conocida.

Estas muertes por encima de lo normal, merecen un estudio más en profundidad. Es irresponsable, incluso temerario, por parte del Ministerio de Sanidad incidir en otro pinchazo. Muchos han desistido de tanta dosis de recuerdo y se plantan. Prefieren no ser pautacompleta ahora que el miedo ha desaparecido y emergen las dudas.

Algunas de las Dosis de Recuerdos de, la poco rigurosa campaña del Ministerio de Sanidad, deben ponerse en tela de juicio. Como la que afirma que “Vacunarse es un acto de solidaridad con el que proteges a los más vulnerables”. No es cierto. El virólogo y Jefe del Laboratorio del Coronavirus del CSIC Luis Enjuanes afirmó que “la gente que se ha vacunado tres veces, no solo es que se infecte, sino que amplifica el virus y lo vuelve a diseminar”. Vacunarse no es un acto altruista, es un acto de pura supervivencia. Pasa con cualquier vacuna que nos han puesto desde que nacemos. No nos vacunamos por los demás. Lo hacemos por un acto egoísta. Desde la vacuna de las paperas hasta la de la viruela o el sarampión. Nos vacunamos por miedo contraer la enfermedad y por un instinto de supervivencia.

En el caso del coronavirus, el acto también es egoísta porque, aun a sabiendas de que la inoculación no inmuniza, ha calado el mensaje de que “estando vacunados se pasa la enfermedad de forma más leve que un no vacunado”, siendo ésta una afirmación que no admite prueba en contrario al ser excluyente la comparativa entre el yo vacunado y el yo no vacunado. O se está de una forma o de otra.

Haciendo uso de otro de los recuerdos citados por el Ministerio de Sanidad como es el de: “Tenemos muy presentes a los que, desgraciadamente ya no están con nosotros”, recordemos a todos, incluyendo a los 1.354 atletas que tampoco están con nosotros. Atletas que gozaban de una salud física envidiable y un corazón privilegiado, capaces de aguantar el esfuerzo como la mayoría de nosotros no podríamos. Sin embargo, sus corazones colapsaron.

Paremos la inoculación hasta saber qué les ocurrió a esos superhéroes. Queremos conocer los resultados de las autopsias antes de seguir con la campaña de vacunación. Que su muerte no haya sido en vano.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios