La Fundación del Instituto de Astronomía y Astronáutica de Mallorca (Fiaam) dispondrá una serie de telescopios de gran formato y cámaras CCD All Sky para "una observación irrepetible" de las Lágrimas de San Lorenzo, perseidas, en la explanada Crist Rei del 'puig' de Sant Salvador de Felanitx, durante noche de este sábado y la madrugada del domingo.
La sesión empezará a partir de las 22.00 horas y para participar en esta cita será necesaria inscripción previa en la web de la fundación, según han informado a través de un comunicado.
Hasta la fecha, la Fiaam ha afirmado que registra más de 12 meteoros perseidas por noche desde la última semana de julio, por lo que invita a los interesados en las ciencias del espacio y la astronomía, a asistir a un evento para todos los públicos.
LÁGRIMAS DE SAN LORENZO
Las lágrimas de San Lorenzo o perseidas tienen su origen en el tubo de restos del cometa 109P/Swift-Tuttle en su órbita alrededor del Sol, y que el planeta Tierra atraviesa literalmente. Las estrellas fugaces perseidas, con un tamaño promedio máximo de un grano de arroz, se incineran a 59km/segundo y a una altura de entre 90 y 100km, límite de la atmósfera terrestre, por lo que alcanzan fácilmente los 5.000 grados Celsius.
La altura a la que el meteoro se hace visible es del orden de 100 kilómetros, altura cercana a la línea de Kármán, punto científicamente aceptado en el cual se sitúa la 'frontera' entre la atmósfera de la Tierra y el espacio exterior. Las velocidades de estos meteoros pueden superar los 50 km/segundo y su tasa de actividad puede llegar a los 200 meteoros por hora.
Durante algunas épocas del año se aprecia una cantidad de meteoros observables mayor a la media, procedentes de una región del cielo llamada 'radiante', lo que indica un origen común.
Las perseidas tienen su radiante en la constelación de Perseo y reciben el nombre popular de Lágrimas de San Lorenzo por la proximidad de su momento de máxima actividad al 10 de agosto --conmemoración del santo--. Este pico de actividad tiene lugar entre las noches del 11 al 13 de agosto, aunque las perseidas comienzan habitualmente a verse hacia el 17 de julio y terminan alrededor del 24 de agosto.
Su alta actividad, junto con las condiciones atmosféricas favorables para la observación durante el verano boreal, hace de las perseidas la lluvia de meteoros "más popular y la más fácilmente observable de las que tienen lugar a lo largo del año".
BUENAS PREVISIONES POR AUSENCIA DE LUNA
Al contrario que en agosto de 2022, este será un año "excelente" para observar las perseidas el 13 de agosto, dado que este fenómeno se producirá tres días antes de la luna nueva.
La Fiaam ha indicado que para observar el máximo número de perseidas posible, los aficionados a la astronomía deben alejarse hasta 25km de los núcleos de Palma y Calvià.
¿QUÉ HACER PARA VER LAS PERSEIDAS?
El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro. Es preferible observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas), y no utilizar instrumentos ópticos que nos limiten el campo de visión.
Aunque las Perseidas parecen venir de la constelación de Perseo, se pueden ver en cualquier parte del cielo. Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza antes de su ocaso. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad.
El número de meteoros observables por hora es muy variable. En un sitio bien oscuro y con el radiante alto sobre el horizonte puede superar el centenar. Sin embargo, el número de meteoros observados por hora puede variar muy rápidamente según varía la densidad de fragmentos en la estela del cometa, por ello las predicciones concretas sobre número específico de meteoros dependiendo del día y la hora son difíciles de realizar y suelen estar afectadas de una incertidumbre alta.