El neurólogo Gonzalo Ogando explica a mallorcadiario.com que la enfermedad de Párkinson es "un trastorno del movimiento que tiene varios síntomas cardinales, que serían el temblor, la rigidez, la lentitud de movimientos y la inestabilidad de la marcha".
Con respecto a qué personas pueden llegar a padecer dicha dolencia, este doctor que trabaja en la Clínica Juaneda indica que hoy en día "no se sabe aún con certeza cuál es la causa de esta enfermedad, por lo que es muy difícil aventurar qué personas pueden estar o no en riesgo de padecerla". Aun así, también es verdad que hay parkinsonismos genéticos, "vinculados a los antecedentes médicos de los abuelos o los padres de un posible paciente".

"Sabemos lo que pasa, pero aún no tenemos del todo claro por qué pasa", especifica Ogando, quien también recuerda que lo habitual es que la mayoría de casos de Párkinson aparezcan entre los 55 y los 60 años de edad, si bien pueden darse también casos un poco antes o con posterioridad.
El primer síntoma que puede alertar a una persona de que quizás podría padecer Párkinson es el temblor. "Sin embargo, la causa más frecuente del temblor es el denominado temblor esencial, que es una patología más benigna, no degenerativa, que produce temblor de manos y cabeza", afirma.
ATENCIÓN PRIMARIA
El citado temblor esencial suele producirse, por ejemplo, cuando una persona agarra o sujeta un objeto, o cuando coge un tenedor o un vaso, mientras que, en cambio, el temblor del Párkinson "se produce característicamente cuando uno está quieto o en reposo". En ese sentido, cuando una persona empieza a tener un temblor de este último tipo, es conveniente que acuda a su médico de Atención Primaria para comentarle la aparición de esos síntomas.
"El diagnóstico del Párkinson es eminentemente clínico, por lo que con una buena exploración neurológica ya podemos valorar si una persona tiene esta enfermedad o no", recalca nuestro entrevistado. Al mismo tiempo, esa exploración y una analítica pueden permitir descartar otras posibles causas del temblor, como por ejemplo un problema en la tiroides.
El siguiente paso que se daría sería una prueba de imagen craneal, que podría ser un TAC o una resonancia para ver cómo está el cerebro. Finalmente, existen también pruebas de medicina nuclear, que son específicas para el Párkinson.
Cabe recordar que es una enfermedad degenerativa, lo que significa que progresa de manera paulatina en cada una de las personas que la sufren. "De momento, no tenemos todavía tratamientos modificadores de esta enfermedad, pero dentro de las enfermedades neurodegenerativas es la que tiene el rango de recorrido terapéutico más amplio y más efectivo", expone Ogando. Los tratamientos que se aplican reponen una sustancia —la dopamina— que es la que le faltaría al cerebro porque se van muriendo unas neuronas específicas.
OPCIONES MÉDICAS
La medicación se puede dar por vía oral o por vía inyectada. Además, se pueden hacer bombas de perfusión continua o incluso microcirugías. "No podemos frenar el avance del Párkinson, pero sí podemos controlar los síntomas muy bien durante mucho tiempo, lo que en general permite al paciente tener una muy buena calidad de vida y llevar una existencia normal durante bastantes años", reitera.
"En el caso concreto del popular actor Michael J. Fox, es cierto que ahora presenta un deterioro físico importante, pero hay que recordar que tuvo un diagnóstico muy precoz, con apenas treinta años de edad, y que lleva 31 años con la enfermedad", contextualiza.
Por último, el doctor Ogando da un consejo de carácter preventivo. "Si se sospecha de algún posible síntoma, como caídas o temblores, siempre está bien consultar con tu médico de cabecera, para poder tener un diagnóstico clínico exacto", concluye.
En la web de la Fundación Michael J. Fox para la Investigación de la Enfermedad de Párkinson puede leerse: "No hay una forma simple de lidiar con el efecto irreversible que genera el diagnóstico del Párkinson". Pero justo a continuación también se señala que "la buena noticia" es que "la mayoría de las personas prospera tras el periodo inicial de adaptación y llega a aceptarlo y a encontrar la calidad de vida". Y así es, realmente.