El análisis revela que la construcción ha superado por noveno trimestre consecutivo los 48.000 ocupados. En concreto, construcción da empleo a 48.800 trabajadores en Baleares, lo que supone un 10,6% menos que hace un año, cuando se registraron 54.600 trabajadores en este sector.
Cuando se analiza la serie histórica, se detecta que el de la construcción fue el sector que más sufrió las consecuencias de la crisis económica durante el primer periodo de la misma. Así, entre el segundo trimestre de 2008 y el cuarto de 2012, se destruyeron más de 51.000 empleos, lo que supuso un descenso del volumen total de trabajadores en el sector de la construcción en Baleares del 59%.
Entre 2013 y 2015, el sector de la construcción dio empleo a unos 40.900 trabajadores de media, llegando a registrar el menor volumen durante el tercer trimestre de 2013, con 35.300 ocupados. Desde 2016 hasta hoy, el sector ha registrado unos niveles de ocupación similares, oscilando entre los 54.000 y los 47.000 trabajadores.
A nivel nacional, el sector de la construcción volvió a superar los 1,2 millones de ocupados, algo que no ocurría desde el segundo trimestre de 2012. De este modo, construcción da empleo a 1.215.200 trabajadores en España, lo que supone un 7,2% más que en 2017.
Otro de los aspectos analizados es cómo ha variado el peso de los ocupados en construcción respecto del total de ocupados en Baleares. En el segundo trimestre de 2008, el peso de este colectivo de ocupados se situaba en el 16,6%, por lo que el 16,6% de todos los trabajadores baleares desarrollaba su actividad en este sector.
Actualmente, su peso se sitúa en el 8,5%; es decir, casi la mitad de 2008. Además, Baleares es la segunda comunidad en la que los ocupados en el sector de la construcción tienen más peso, solo superada por Castilla-La Mancha (8,8).
OTROS DATOS
A nivel nacional, la construcción da empleo a un total de 1.215.200 trabajadores en España, lo que supone un incremento del 5,5% respecto al primer trimestre del año. Según destaca Randstad, este crecimiento es el más pronunciado de los registrados en los últimos diez años.
Por regiones, catorce comunidades autónomas han aumentado el número de trabajadores de este sector respecto al año pasado, mientras que tres han experimentado un descenso. Los mayores incrementos se han registrado en Navarra (+35%), Castilla-La Mancha (+24,3%) y Andalucía (+22,2%).
Le siguen Madrid (+13,2%), Murcia (+10,7%), Canarias (+8,4%), Aragón (+4,2%), Castilla y León (+3,3%), Cantabria (+3,2%), Cataluña (+1,6%), Galicia (+1,3%), País Vasco (+0,8%) y Comunidad Valenciana (+0,3%). Por el contrario, destacan los descensos de Extremadura (-13,9%), Baleares (-10,6%) y Asturias (-2,1%).
Durante la crisis económica se destruyeron más de 2,8 millones de empleos, lo que supuso un descenso del volumen de trabajadores del 14%, más de la mitad (1,35 millones de trabajadores) procedían del sector de la construcción. Este descenso provocó un decrecimiento de la ocupación en el sector del 52,9%.
En este periodo de recesión, la construcción experimentó siete trimestres de descenso consecutivo. Además, el número de trabajadores en la construcción registró durante el primer trimestre de 2014 la cifra más baja de toda la década, después de que el número de trabajadores se situase por debajo del millón (942.100).