Alcúdia trabaja desde principios de este 2023 para 'devolver la vida' al enclave natural de s'Estany d'es Ponts, también conocido como el 'lago de la esperanza', uno de los más degradados de Mallorca.
El humedal s’Estany des Ponts es uno de los lagos que formaba parte del gran complejo de humedales de la bahía de Alcúdia asociados a s'Albufera. Fue en los años 70 cuando la zona se empezó a urbanizar, pero nunca se terminó, acabando abandonada y sin propietarios, siendo utilizada como vertedero ilegal, creándose capas y capas de escombros durante décadas. Poco se parece la imagen de ahora con lo que era una salida al mar de la Bahía de Alcúdia con siete puentes. El lado del mar donde antes se iba a pescar, está ahora totalmente urbanizado, y lo que no, es un sinfín de escombros.
El proyecto, que ha sido denominado 'RestaurAlcúdia', pretende la recuperación paisajística del corredor ecológico entre 2023 y 2025 de los humendales de Maristany y s'Estany des Ponts, con un presupuesto de tres millones de euros que serán cofinanciados por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica con fondos europeos Next Generation, y que es un ejemplo de colaboración público-privada: el Consell de Mallorca, el Govern de les Illes Balears y el Ayuntamiento de Alcúdia han firmado un acuerdo con la entidad WWF y la UIB, y cuenta con la paticipación de MAC insular.
El Consell gestiona el proyecto a través de su Oficina de Fondos Europeos, mientras el ayuntamiento de Alcúdia lleva a cabo las diferentes acciones de restauración, con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la UIB. La zona está incluida en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del parque natural de la Albufera de Mallorca, y el Estany des Ponts está declarado zona de restauración prioritaria.
UN PROCESO DE RENATURALIZACIÓN
Los trabajos que se están llevando a cabo en estos espacios naturales van encaminados a recuperar la flora y la fauna que ha ido desapareciendo a lo largo de los últimos años por los vertidos y residuos incontrolados. Además de generar nuevas zonas húmedas, para renaturalizar las 54 hectáreas, se está retirando la vegetación invasora, mejorando la conservación de hábitats y la flora y fauna acuáticas, ampliando también canales de drenaje. En estas acciones participan tanto empresas locales como entidades comprometidas con el medio ambiente.
La empresa de gestión de residuos MAC insular ofrece su apoyo retirando los deshechos, tarea que se complica cuando llueve, debido a la maquinaria que se utiliza. El director general de MAC insular, José Maria Bauzá, reitera la importancia de poner en marcha "un control policial para que los actos incívios no continúen", y, en ese sentido, la empresa instalará en la zona carteles recordando las normas de limpieza y la protección de las especies “para la concienciación de ciudadanos y turistas”.
Por su parte, desde WWF, una de las mayores organizaciones independientes dedicadas a la protección del medio ambiente, coordinan y supervisan el proyecto que inicialmente impulsaron en 2019, "contando enseguida con el apoyo del Ayuntamiento", destaca la técnica en Baleares de la ONG, Carlota Viada. “La labor de WWF es, por una parte, técnica, ya que mucha maquinaria puede causar impacto en la naturaleza y nosotros lo supervisamos”, explica Viada. Y, por otra, “biológica y de conservación, todo con el fin de que la gente pueda volver a disfurtar de un espacio donde poder estar en contacto con la naturaleza”.
HASTA 2025
Desde el Ayuntamiento de Alcúdia, apuntan que el periodo de recuperación durará, como mínimo, dos años, estando listo en 2025. Tras el giro político en el consistorio, el nuevo equipo de Gobierno, liderado por Fina Linares del Partido Popular, gracias a un acuerdo con Vox y UxA, ha tomado las riendas del proyecto de la mano del regidor Francisco Javier Rodríguez, encargado de Medio Ambiente, y que ha participado anteriormente en 'RestaurAlcúdia' gracias a su trayectoria en empresas dedicadas a la gestión forestal y el mantemimiento. Crear zonas diseñadas para favorecer insectos polinizadores o colocar isletas flotantes para criar por ejemplo ranas o sapos son algunas de las acciones para la expansión de los hábitats naturales típicos de las zonas húmedas.
Otras tareas que están realizando son la creación estanques temporales de agua dulce, ordenar el uso público, establecer rutas para observar las aves y el paisaje a través de observatorios, y conectar el humedal con espacios naturales como el Parque Natural de s’Albufera o el humedal de Maristany.
Rodríguez indica que el trabajo que se está realizando “es de un mínimo de dos años”, y que en los últimos días se ha trabajado, sobre todo, “en la retirada de plantas invasoras y de escombros”.