El resto de variables vinculadas a la Covid 19 también ponen de manifiesto la preocupante situación epidemiológica de Palma, donde se han producido ya, desde el inicio de la pandemia, 271 defunciones atribuidas a los efectos del virus. En la totalidad de la geografía insular, esta cifra, siempre según los datos actualizados este pasado lunes, alcanza los 491 fallecimientos, mientras que en Mallorca el resgistro es de 445 decesos. En otras palabras, más de la mitad de las muertes ligadas a la enfermedad se radican en Palma, con una equivalencia de 1,81 respecto a Baleares y de 1,64 en relación a la mayor de las islas del archipiélago.
Frente a estos datos, los responsables sanitarios no dejan de articular nuevas medidas de prevención y control que tienen muy en cuenta la evolución de la pandemia en el territorio más poblado de toda la Comunidad Autónoma. Una de las estrategias para frenar la propagación de la Covid 19 en Palma, y que también se ha puesto en marcha en municipios de la part forana con una incidencia anormalmente elevada, ha consistido en la habilitación de programas de cribado por barrios o zonas.
CRIBADOS POBLACIONALES
Concretamente, durante los últimos días del pasado año, la Conselleria de Salut activó, con la colaboración del Ayuntamiento de Palma, un dispositivo de estas características en el barrio de Rafal Nou en el que pudieron tomar parte todos los usuarios, a partir de los 16 años, que dispusieran de tarjeta sanitaria en el centro de Atención Primaria Rafal-Vivero, con un contingente aproximado de 20.000 residentes.
Un segundo cribado tuvo lugar, a partir del 3 de enero y durante seis días consecutivos, en la zona básica de salud
Son Serra-La Vileta, que agrupa a
10 barrios de la ciudad y a unos 27.000 usarios del programa.
Dada la amplitud y diversidad demográfica de este territorio, los coordinadores del programa optaron por dividir la toma de muestras en dos grandes áreas: por una parte la integrada por los barrios de Son Roca y Son Ximelis y, por la otra, al resto de zonas que comparten el mismo equipamiento comunitario de referencia: Son Rapinya, Son Vida, Son Xigala, Son Serra-la Vileta, Los Almendros-Son Pacs, Son Flor, Son Peretó y Son Anglada.
TASA DE INCIDENCIA A 14 DÍAS
Todos estos puntos de la capital balear se han venido caracteritzando por la presencia de picos muy elevados de contagios, pero no son, ni mucho menos, las únicas áreas de Palma donde la aparición de casos activos es constante. Según los datos más recientes que ha publicado el Servicio de Epidemiología, adscrito a la dirección general de Salut Pública de la Conselleria de Salut i Consum, correspondientes al pasado 7 de enero, la tasa de incidencia a 14 días más elevada de Palma es la que presenta la zona básica de Son Pisà, con un índice de 4,79 casos por cada 100.000 habitantes. Esta área agrupa a los residentes de los barrios situados en el entorno de la avenida Sant Ferran, de los que los más poblados son es Fortí, Son Dameto y Son Espanyolet.
Seguidamente, se sitúa la zona básica de Son Serra, que ya fue objeto de una de las actuaciones de la estrategia de cribado poblacional, con una tasa de incidencia a catorce días de 4,78, ligeramente por encima de Valldargent, con 4,48; Son Cladera, con 4,15, y Rafal Nou, con 4.12.
También son destacados los datos a 14 días que se contabilizan en Son Ferriol (3,99), Santa Catalina (3,85), Sant Agustí (3,79), Camp Rodó (3,70), s'Escorxador (3,62), Can Pastilla-Platja de Palma y Escola Graduada (3,49), Son Gotleu (3,47) y Pere Garau (3.18). En cambio, entre las zonas básicas de salud con menos incidencia de Covid 19, dentro del periodo comprendido, se hallan Son Rullan-Aragó (2,37), es Coll den Rabassa (1,72) y, muy especialmente, Sant Jordi, en la denominada part forana de Palma, donde la presencia de casos es prácticamente anecdótica.
TASA DE INCIDENCIA A 7 DÍAS
Los datos a 7 días divulgados por el Servicio de Epidemiología marcan, en cualquier caso, algunos cambios de tendencia, si bien la tónica habitual sigue siendo la presencia de cotas muy importantes en cuanto a la afectación de los contagios. En este periodo de referencia, la peor tasa de incidencia por cien mil habitantes corresponde a la zona básica de Rafal Nou, con 4,38,y se situán, a continuación, Son Cladera, con 4,25; Son Ferriol, con 3,93; Son Gotleu, con 3,81, y s'Escorxador, con 3,75
Igualmente, cae remarcar los altos indicadores que presentan, también a siete días, las áreas de Camp Rodó (3,66), Valldargent (3,63), Santa Catalina (3,53), Arquitecte Bennàssar y Emili Darder (3,43), Escola Graduada (3,26) y Son Rullan-Aragó (3,46).
En la comparativa entre ambas etapas, a 14 y 7 días, cabe destacar la diversa evolución de las infecciones en función de los puntos geográficos. Así, la zona básica de Son Pisà, que encabeza el ránking de incidencia a 14 días, ha evolucionado claramente a la baja en el siguiente periodo, presentando una tasa a 7 días de 2,79, notoriamente por debajo del 4,79 anterior. Sin embargo, en el área Son Rullan-Aragó la incidencia se ha elevado de los 2,37 a los 3,46 casos por cada 100.000 habitantes. También es preocupante la evolución detectada en Arquitecte Bennàssar, que pasa de 2,96 a 3,43. Como se recordará, ésta fue en su momento una de las zonas en las que el Govern estableció medidas de cierre perimetral para contener el avance del coronavirus, una medida que también se puso en marcha en Son Gotleu y su entorno más cercano.
En es Coll den Rabassa, a pesar de que la tasa no es de las más elevadas (2,75 a siete días), se aprecia un empeoramiento de las cifras respecto al periodo precedente, y eso mismo ocurre en Pere Garau (3,18 y 3,84) y, muy especial, Rafal Nou, que en la segunda clasificación, a siete días, ocupa la primera posición del municipio en cuanto a incidencia, mientras que a catorce días se hallaba en el quinto puesto. Este barrio de Palma ha pasado de una tasa de 4,12 a 4,38, la más elevada de la ciudad en esta última actualización de los registros.