Baleares ha escalado hasta el riesgo medio de Covid tras registrar este miércoles una tasa de incidencia de 52,0 diagnósticos a catorce días por 100.habitantes (el umbral se halla fijado en los 50 casos) a raíz del ligero incremento experimentado en relación a los datos de la jo rnada anterior. No obstante, las islas son, con las cifras de este 24 de marzo en la mano, la segunda autonomía con menos incidencia, solo por detrás de la Comunidad Valencia, que es el único territorio del Estado que se halla por debajo del riesgo medio.
La evolución de la pandemia continúa al alza en España este miércoles con una ligera subida de tres décimas en la incidencia acumulada hasta los 132,2 casos y con 320 fallecidos en las últimas 24 horas, 19 más que los contabilizados este martes.
Según datos recabados por el Ministerio de Sanidad, el número contagios ya alcanza los 3.241.345 desde el inicio de la pandemia, los enfermos registrados suben a 7.026 en 24 horas, y el cómputo global de fallecidos se sitúa en 74.064.
Vuelve a descender, sin embargo, la presión en las UCI, aunque de manera muy leve, al pasar del 18,87 por ciento de las camas ocupadas a un 18,64, en tanto que en el conjunto del sistema sanitario son atendidos 7.806 pacientes por Covid, el 6,24 por ciento del total, 120 menos que este martes.
INCIDENCIA ACUMULADALa Comunidad Valenciana, con una tasa de incidencia de 30,2, es en estos momentos la única comunidad autónoma que se mantiene por debajo del nivel de riesgo, calculado en 50 casos por 100.000 habitantes en los últimas 14 días. Baleares, en cambio, vuelve a entrar en el umbral de riesgo tras ascender ligeramente a 52,0, mientras que Murcia crece hasta una incidencia de 56,3. Estos tres territorios son, ahora mismo, los que contabilizan una menor incidencia de la Covid, ocupando las islas el segundo lugar a nivel nacional.
En el extremo opuesto se sitúan Madrid (228,1), País Vasco (199,5), Navarra (185,2), Cataluña (172,1) y Asturias (159,3), además de las ciudades autónomas de Melilla (511,0) y Ceuta (253,6).
Respecto a la jornada anterior, han subido su incidencia Baleares, Asturias, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valencia, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja, en tanto que se mantienen prácticamente igual Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha y Galicia, y bajan ligeramente Aragón, Ceuta y Melilla.
OCUPACIÓN HOSPITALARIA
El mayor índice de ocupación hospitalaria continúa presentándose en Madrid, con el 34,9 por ciento de camas ocupadas. Le siguen La Rioja (32 por ciento), Cataluña (31,8), Castilla y León (22,7) y Asturias (22,3). El porcentaje alcanza el 47 por ciento en Ceuta y el 23,5 en Melilla.
Además, el número de altas de enfermos covid en las últimas 24 horas (917) es superior a los ingresos de la fecha anterior (820). En términos absolutos, de los 7.806 pacientes ingresados, la mayoría se distribuyen en Madrid (2.029), Cataluña (1.837) y Andalucía (1.060).
FALLECIMIENTOS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Por otra parte, de los 309 fallecimientos contabilizados estos últimos siete días, encabezan la lista Madrid (69), y se sitúan a continuación Andalucía (58) y Castilla y León (32). Los mejores datos se hallan en Baleares (1), Melilla (2), Navarra y Extremadura (3), Ceuta y Murcia (4) y La Rioja (5).
Al mismo tiempo, en España se han realizado 706.946 pruebas diagnósticas entre el 14 y el 20 de marzo, de las cuales 466.208 son PCR y 240.738 son test de antígenos. La tasa media de positividad se sitúa en el 5,48 por ciento, con Baleares (2,34 por ciento) y Galicia (2,58) en el umbral más bajo. En cambio, Melilla (11,9 por ciento) y Ceuta (9,34) figuran en la cota más alta, seguidas de Aragón (7,66) y Madrid (7,19).