Así lo ha informado la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo en un comunicado, donde se indica que esta cifra coloca a junio de 2022 como el segundo mes de junio con más fallecimientos en los espacios acuáticos, a lo largo de los últimos ocho años, que es el periodo a partir del cual existen los datos que recopila el Informe Nacional de Ahogamientos (INA).
Además, las 140 muertes registradas entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año suponen un aumento superior al 55 por ciento en relación a las 90 defunciones del primer semestre de 2021, lo que confirma la tendencia al alza que empezó a vislumbrarse a partir del pasado mayo.
Hasta ahora es en 2017, con 70 personas ahogadas, el mes de junio con más fallecimientos, por delante de junio de 2016, con 56; 2019 (50); 2015 (43); 2020 (41); 2021 (35) y 2018 (34).
BALEARES, LA COMUNIDAD CON MÁS AHOGAMIENTOS MORTALES
Las comunidades autónomas en las que se han registrado más óbitos por ahogamiento no intencional en este mes de junio han sido Baleares, con 13, y Andalucía, donde se han producido 11. Esto supone que entre ambos territorios acumulan cuatro de cada diez muertes.
Por su parte, Cataluña ha registrado siete víctimas mortales en junio, mientras que en la Comunidad Valenciana es donde más fallecimientos se han producido en lo que va de año (24), con seis decesos este último mes. Les siguen la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Canarias y Galicia (cada una de ellas con tres óbitos), mientras que se han registrado dos fallecimientos en Comunidad de Madrid y Cantabria y uno en Aragón, Asturias, Castilla y León y La Rioja.
De entre las 57 personas que perdieron la vida por ahogamiento no intencional en junio, 42 (el 73,68 por ciento) son hombres y 13 (el 22,80 por ciento), mujeres, de manera que continúa la tendencia del presente año en el que han fallecido 112 hombres (80 por ciento del total de 140 personas muertas) y 25 mujeres (17,85 por ciento).
32 MUERTES EN PLAYAS Y 13 EN PISCINAS
La playa fue escenario del 56,14 por ciento de los ahogamientos mortales que se dieron en junio, concretamente 32, mientras que en la piscina se produjeron 13 (el 22,8 por ciento) y en ríos un total de seis (el 10,52 por ciento), el mismo número que en otros lugares.
La llegada de la época estival, con el consiguiente aumento del número de bañistas y la apertura masiva de piscinas, ha hecho que tanto en los espacios acuáticos se produzca un incremento notable de ahogamientos mortales, ya que en junio se produjeron 32 de los 55 decesos acaecidos en playas en todo el año y 13 de los 19 registrados en piscinas.
Por otra parte, en loa emplazamientos donde tuvieron lugar 47 de los 57 óbitos debería haber estado habilitado un servicio de vigilancia. Sin embargo, únicamente se cumplió este requisito en 16 de los casos (34 por ciento). En el 66 por ciento restante, es decir, 31 casos de ahogamientos mortales, el servicio no existía o no había sido activado.
PERFIL DE LAS VÍCTIMAS
Respecto a las edades de las víctimas mortales, más de la mitad (29 de las 57 personas que perdieron la vida), tenían 55 o más años; 13 de ellas se encontraban en la franja de 55 a 64 años, 11 en la de 65 a 74, y un total de 15 personas tenían 75 o más años de edad. Igualmente, ocho de las 57 personas fallecidas en junio eran menores de edad (el 14,03 por ciento), lo que eleva la cifra en el conjunto del presente año a 19 en este tramo (el 13,57 por ciento de los 140 fallecidos desde que empezó 2022).
De los 57 fallecidos por ahogamiento en junio, 12 fueron de nacionalidad española, 10 de otras procedencias europeas y 35 de origen que no ha sido precisado.
Un total de 46 de los 57 fallecimientos por ahogamientos se produjeron entre las 8.00 y las 20.00 horas (el 80,7 por ciento), y, concretamente 16 se dieron entre las 16.00 y las 18.00 horas, mientras que nueve de los 57 se registraron en horario desconocido y dos en horario nocturno y de madrugada.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.