Hace poco más de un mes se ha dado el pistoletazo de salida a la temporada turística. ¿Qué se espera en este 2019?
Las previsiones que se tienen de ocupación hotelera y de llegada de pasajeros son un poco pesimistas, pero yo siempre digo que para nosotros es más importante que llegue mucha gente a la isla que el perfil de la gente que llega, aunque no sea el perfil de familia con hijos que es nuestro público.
A punto de cumplir 50 años, ¿Qué balance hace de la trayectoria del parque?
Marineland se creó en los años 70 con un fin y en estos últimos años hemos ido avanzando y evolucionando y cada vez nos vamos actualizando más a los tiempos que corren. Fuimos de los primeros zoológicos delfinarios de España y a partir de ahí, nosotros hemos evolucionado mucho. Durante muchos años hemos llevado el tema de conservación de tortugas, también de es Ferreret, hemos hecho bastante labor social y en eso y para eso estamos. Además, somos un parque de referencia. La frase que más me gusta es: “en Marineland intentamos educar divirtiendo a la gente sin olvidarnos de la conservación del medio”. Los zoológicos cumplimos una función muy importante, ya sea para la conservación de las especies con la reproducción y la educación. Por el parque, cada año pasan más de 10.000 escolares a los que intentamos dar una educación sobre el medio natural.
¿Cuáles son las novedades que podemos encontrar este año en Marineland?
En los últimos años hemos cambiado muchas instalaciones, algunas las hemos hecho más grandes, hemos cambiado las instalaciones de los pájaros que se habían quedado bastante antiguas. Pero la última novedad ha sido el aviario, donde se encuentran varias especies. Hemos intentado sacar esas especies más grandes, como los guacamayos, y sustituirlas por otras y así hacer un aviario mucho más agradable para el visitante. Es decir, no intentar tener muchos animales, sino los animales que tenemos, tenerlos bien. Las instalaciones de los mamíferos marinos (leones, focas o delfines) se hicieron nuevas en 2016.
¿Cuántos animales viven en Marineland?
Si contamos las aves, que tenemos muchísimas, podríamos decir que en el parque hay unos mil animales.
¿Cómo es la vida de los animales en el parque y su adiestramiento?
El ritmo del parque no son los siete meses que tenemos abierto, el ritmo del parque son los 12 meses. Tenemos un equipo de más de 20 personas, entre cuidadores, veterinarios y biólogos, que atienden a los animales a diario. Los delfines, por ejemplo, tienen sus dietas. Cada día comen diferentes clases de pescado, en función de la dieta que les corresponda esta semana. Se les pesa semanalmente y se les cepilla los dientes cada día. Las instalaciones se limpian a diario, los animales siguen cada uno de ellos unas dietas especiales y lo único que cambia es la rutina del verano al invierno, es decir, el cambio de tener público a no tenerlo.
"Lo que ofrecemos es divertir desde la conservación del medio y la educación de ello"
¿Cuál es el perfil del turista que os visita?
Nuestro perfil de visitante son familias con niños. Siempre destaco lo mismo, somos un parque de niños pequeños. Es decir, familias con hijos de 1 a 10 años es nuestro público. Aunque también es cierto que cada vez notamos más visitas de parejas sin niños.
En cifras, ¿cuántos turistas pasaron por el parque en 2018?
Normalmente superamos los 200.000 visitantes al año aproximadamente. Los turistas de nacionalidad británica son los que más nos visitan, pero también es cierto que se ha notado un incremento importante del público residente mallorquín, ya sea por las promociones online, que cada vez funcionan mejor. Los turistas franceses también nos visitan mucho porque en Francia Marineland es muy conocido y también tenemos muchos alemanes.
¿Cuál es la oferta turística que ofrece el parque?
Lo que ofrecemos es divertir desde la conservación del medio y la educación de ello. Lo que debemos transmitir y transmiten los chicos en las exhibiciones es el respeto por la vida natural y por los animales. El único momento en que nosotros podemos hacer ver a la gente el cariño que demuestran los entrenadores, veterinarios y biólogos con los animales es durante las exhibiciones, en las cuales hay grandes momentos de unión entre el animal y su entrenador.
¿Qué líneas de investigación se siguen con los animales?
Seguimos diferentes líneas de investigación, entre ellas compartimos bastantes temas con la Universidad de las Islas Baleares. Tenemos biólogos que vienen y hacen estudios y tesis sobre delfines, por ejemplo. Hay muchísimas cosas de estos animales que no se podrían saber si no es a través de estos estudios. Mucha gente opina que los delfines que tenemos, al estar en cautividad, no es lo mismo que los que están en el mar. Al final los comportamientos son muy parecidos. Es cierto que en el mar es muy complicado poder estudiar su comportamiento y en todos los años que lleva el parque hemos averiguado muchísimas cosas sobre ellos. Y en eso nos centramos bastante y ponemos muchas facilidades, sobre todo de nuestros entrenadores, para ayudar en todo esto y en lo que se nos pida.
El tema de los zoológicos crea controversia, ¿cree que son realmente necesarios?
Yo creo que sí. Al final cuantas especies de animales acaban desapareciendo con el tiempo. En el parque tenemos pingüinos de Humboldt, que están en peligro de extinción, y hemos hecho reproducción de estos pingüinos. Tenemos dos machos los cuales van reproduciendo. Muchos parques nos han llamado de Chipre y otros lugares, a ver si podemos mandarles alguno. Nosotros lo que hacemos es colaborar con asociaciones como AIZA (Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios) y EAZA (Asociación Europea de Zoos y Acuarios) que junto a otros parques hacemos intercambio de animales con el fin de que la conservación de las especies se lleve a cabo. Hay gente que lo ve como un negocio, y sí, pero es bueno que funcione para todos los animales que tenemos, porque cuanto más se genere como negocio más se puede invertir en las mejoras para los animales.
¿Cuál cree que es el secreto para alargar la temporada turística?
El secreto sería que tuviéramos turistas en Mallorca. Durante años de crisis y posteriores a la crisis, los inviernos en la isla prácticamente no había nada de turismo. Es verdad que de ese tiempo a ahora parece que la temporada se alarga. Los meses de octubre suelen ser muy buenos, luego tenemos un parón en noviembre, diciembre y enero, pero en febrero volvemos a arrancar otra vez. El secreto como tal no lo sé, pero creo que empujando entre todos y no solo vendiendo la isla como un destino de sol y playa, Mallorca es un lugar que tiene mucho para dar. Sobre todo, la ciudad de Palma con todos los hoteles boutique que se están abriendo.
"Creo que una ecotasa como la que tenemos ahora está desproporcionada y que se debería buscar un equilibrio"
¿Cree que la ecotasa se debe mantener o afecta negativamente en el turismo que viene a Mallorca?
Es un tema en el que no me gusta meterme. Creo que lo que hay que hacer es buscar un equilibrio. No quiere decir que la ecotasa sea mala, porque no lo es si se invierte bien. Es decir, estoy a favor del impuesto, pero en contra de que se invierta mal. Creo que una ecotasa como la que tenemos ahora está desproporcionada y que se debería buscar un equilibrio. Lo que tampoco podemos es encarecer más el destino.
También gestiona los parques acuáticos Aqualand y Western Park, ¿Qué se espera esta temporada?
Yo creo que un poco como en Marineland. Las expectativas de ocupación no son muy buenas, pero creo que el perfil de visitante que va a venir va a ser un perfil de familias con niños mucho más que lo que hemos tenido en los últimos años y confío en que la temporada sea parecida a la de 2018. Los parques acuáticos, a diferencia de Marineland, tienen una temporada más corta. El 70 por ciento del negocio se concentra en los meses de julio y agosto, luego abrimos en mayo, junio y septiembre, pero la oferta es muy complementaria.
El perfil de turistas que visitan estos parques es diferente al de Marineland. ¿Es así?
El perfil de los parques acuáticos es el mismo, pero se amplía mucho a la gente joven. Hay muchos chavales que no los veríamos nunca en Marineland que sí van al parque acuático. También las familias con niños más mayores. El abanico es más grande, ya que se incluye a los jóvenes.
¿Va a haber nuevas atracciones?
Este año no hemos hecho ninguna atracción nueva, pero sí hemos renovado muchas de las que tenemos. Hay que tener en cuenta que Aqualand es un parque que tiene más de 30 años, se ha mejorado en todo lo que son salas de máquinas, estructuras de atracciones que estaban deterioradas, muchos toboganes, muchas piezas de fibra nuevas. La verdad es que es mucho trabajo, el cual no se ve como una novedad pero que está ahí presente. Yo creo que es tan importante el hacer cosas nuevas como que lo que tengamos lo conservemos bien. Al final, nuestros parques tienen ya bastantes años y todos los años hay que llevar a cabo unos trabajos de renovación y mantenimiento.
Hay un gran mantenimiento detrás de estos parques.
El agua de las piscinas, con el cloro que lleva, desgasta mucho las atracciones. Al pasar por los parques acuáticos más de 200.000 personas en cuatro meses, en los que el 80 por ciento se concentra en julio y agosto, desgasta muchísimo. Al igual que tener un centro seis meses cerrado. Con lo que el mantenimiento lleva muchísimo trabajo y no solo en los parques acuáticos, en Marineland también. Todas nuestras piscinas son de agua salada y el mantenimiento es muy costoso.
¿Hay previsión en un futuro de abrir nuevos parques?
En la isla, de momento, no tenemos previsión de abrir nada más. Sí que es cierto que el grupo está creciendo mucho y, aunque nació en Madrid, ahora está a nivel de Europa. Es decir, empezó en España, pero en la actualidad donde más parques tenemos es en Francia y hay previsión de nuevos parques en Holanda y Reino Unido.