¿Cuándo?
Este próximo sábado vence la primera prórroga del estado de alarma. El Gobierno ha solicitado su prórroga durante 15 días más, hasta las 24 horas del sábado 25 de abril. Llevaremos entonces 42 días de confinamiento.
El pasado lunes día 30 entró en vigor un decreto endureciendo las medidas de confinamiento y extendiéndolas a todos los trabajadores de servicios no esenciales. En la práctica eso ha supuesto la paralización casi absoluta de toda actividad industrial y de la construcción, una medida muy gravosa para la economía del país que ha sido criticada por algunas fuerzas políticas y también por sectores empresariales.
Servicios no esenciales
El próximo jueves día 9 finaliza el permiso laboral retribuido que el Gobierno ordenó para todos los trabajadores de servicios no esenciales. De este modo, según confirmó el sábado el presidente Sánchez, estos empleados podrán volver a realizar su actividad con las medidas de seguridad oportunas. Esto en sí ya supondrá aligerar las medidas de confinamiento para una parte de la sociedad.
Pero ¿qué sucederá a partir del domingo día 26? El Gobierno apuesta por prolongar el estado de alarma aunque adaptando las medidas de restricción de movimientos y de realización de actividades a la evolución de la pandemia.
Pedro Sánchez explicó el sábado durante su comparecencia pública: “¿Dentro de tres semanas habrá acabado todo? No, habrá sucesivos estados de alarma. Vendrán más días de alarma, pero serán distintos”, aclaró. El presidente del Gobierno dio a entender que se relajará el confiamiento para “recuperar espacios en la relación social”, aunque sin aclarar cómo se hará. Sin embargo, se da por hecho que si la contención de la propagación continúa siendo efectiva, como aseguran los expertos, se permitirá reanudar alguna actividad económica, principalmente por parte de los autónomos.
Postura del Govern balear
La presidenta del Govern, Francina Armengol, solicitó este domingo en la videoconferencia que mantuvo con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y con los demás presidentes autonómicos que las empresas no esenciales de Balears puedan mantenerse cerradas hasta el 26 de abril. “No es momento de hablar de desconfinamiento, sino de concentrarse en la responsabilidad máxima de cerrarse en casa que permite las cifras positivas de la curva”, declaró Armengol, destacando que “ha sido la solicitud de un mayor cierre respecto de otras comunidades aquello que ha permitido esta situación”. Sin embargo, la presidenta ha solicitado que “el Govern pueda tener representación en el grupo encargado del diseño de cómo empezar a salir del confinamiento”.
Este mismo lunes a través de las redes sociales el Govern de les Illes Balears ha insistido en que "No es momento de hablar de desconfinamiento. Cuando sea la hora, veremos unidos cómo hacerlo en las Islas, diferenciado o no".
El doctor Javier Arranz, portavoz del Comité autonómico de gestión de enfermedades infecciosas, ha explicado al respecto que "al final del confinamiento, cuando el Gobierno central decida que ha llegado el momento de cambiar este confinamiento, se plantearán diversas formas de hacerlo. Aún no hay nada decidido. Los expertos están valorando diferentes posibilidades tanto a nivel central y en toda Europa, como en nuestra Comunidad", aseguró. Sin embargo no pudo dar más detalles de cómo se hará, más allá de explicar que será "gradual".
Sí quiso insistir en que hay que "empezar a preparar cómo será el siguiente escenario, cuando llegue ese escenario", dijo Arranz. "Se analizarán diversos escenarios para decidir cuál es la mejor forma de avanzar, una vez los casos hayan disminuido del todo", aclaró.
Posibilidades
El investigador de enfermedades infecciosas catalán, Oriol Mitjà, y el biólogo e informático andorrano, Joel López, han hecho pública una propuesta presentada al Gobierno de España, en la cual se apuesta por autorizar el desconfinamiento de la población sana, al considerar que ello no supondría un impacto sobre el sistema de salud.
De este modo en su propuesta los dos investigadores proponen en este orden:
1.- La apertura de los negocios que no son servicios básicos.
2.- La apertura de la hostelería.
3.- Permitir la salida de casa de personas sanas de menos de 70 años.
4.- La reapertura de los centros escolares y educativos.
5.- Permitir la salida de casa de mayores de 70 años inmunodeprimidas.
6.- Finalmente el levantamiento de la prohibición de eventos colectivos de más de 50 personas.
Campaña de pruebas rápidas de detección
Paralelamente, se recomienda llevar a cabo una gran campaña de pruebas rápidas de detección a toda la ciudadanía para determinar la situación de la pandemia. Según el resultado obtenido, se podría establecer el confinamiento de aquellas personas que dieran positivo durante 14 días.
A este fin, el presidente del Gobierno ha solicitado a los presidentes autonómicos que antes del próximo viernes presenten un listado de infraestructuras públicas y privadas en las que se pueda confinar a las personas asintomáticas o que presenten sintomatología leve, que den positivo en las pruebas rápidas de detección del Covid-19.
Por el momento la Conselleria de Salut del Govern no ha dado información sobre las instalaciones que podrían disponerse para este cometido. El portavoz del comité de alertas declinó informar al respecto al considerar que "no soy el portavoz de la Conselleria".