La economía de España caerá un 8 por ciento en 2020, un derrumbe anual no visto desde la Guerra Civil, mientras que la tasa de desempleo subirá hasta casi el 21 por ciento, debido la pandemia del coronavirus, según las previsiones globales comunicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). La institución ha calificado la situación de "crisis sin precedentes" y provocará asimismo una caída del 7,5 por ciento en la zona euro, con una tasa de paro por encima del 10 por ciento este año.
El panorama es dramático: de las cuatro grandes economías del euro, según el Fondo, Italia es la que registrará una contracción mayor del Producto Interior Bruto (PIB), del 9,1 por ciento, concretamente; a continuación, se sitúan España, con una caída del 8 por ciento, y Francia, con un retroceso del 7,2. Por su parte, Alemania registrará un crecimiento negativo del 7 por ciento, y Reino Unido, de un 6,5. Una caída de la economía tan demoledora no había tenido lugar en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
HACE APENAS SEIS MESES, LA PERSPECTIVA EN ESPAÑA ERA CRECER UN 1,6En el informe titulado
'Perspectivas económicas globales', el FMI explica que "en una parte de Europa, el brote ha sido tan grave como en la provincia china de
Hubei. Aunque esenciales para contener el virus, el
confinamiento y las restricciones a la movilidad están propinando un
duro golpe a la actividad económica".
Cabe recordar que con anterioridad a la pandemia, hace apenas seis meses, el organismo vaticinaba un crecimiento del 1,6 por ciento este año para la economía española, y de 1,3 para el conjunto de la zona euro. Además, el Fondo prevé que la tasa de desempleo en España pase del 14,7 por ciento con la que cerró 2019 al 20,8 al término de 2020.
En una rueda de prensa, la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, apuntó que "los países dependientes de los viajes y la hostelería están experimentando alteraciones particularmente importantes", una observación que se aplica perfectamente al caso español dado el importante peso del turismo en la economía.
EL MINISTERIO ESPAÑOL DE ECONOMÍA DESTACA QUE HABRÁ UN RÁPIDO REPUNTE
Desde el Ministerio de Economía, en España, se ha señalado que las previsiones del FMI, en línea con las de otros organismos, indican la existencia de "una intensa caída de la actividad en 2020 coherente con las fuertes medidas de contención adoptadas por el Gobierno para frenar la extensión de la pandemia". En cambio, el departamento ministerial ha incidido en que las mismas previsiones indican "un repunte a partir del cuarto trimestre, con una recuperación importante en 2021, confirmando así que estaríamos hablando de una crisis intensa, pero de duración acotada".
Según el Fondo, y a diferencia del resto de grandes países de Europa, en España la inflación cerrará el año en tasas negativas del -0,3 por ciento frente al 0,3 de Alemania y Francia, y el 0,2 % de Italia. Por otro lado, para 2021, se anticipa una progresiva recuperación del PIB español con un crecimiento económico estimado del 4,3 por ciento, y que en el ámbito del euro será del 4,7.
ELEVADO NIVEL DE INCERTIDUMBRE
No obstante, el informe coordinado por Gopinath reconoció el "elevado nivel de incertidumbre" y apunta que el escenario base, que contempla que la pandemia comience a desaparecer en la segunda mitad del año, podría empeorar. Según ha expuesto esta experta, "mucho peores resultados en el crecimiento son posibles y puede que incluso probables". A su juicio, "la magnitud y la velocidad del colapso de la actividad no se parece a nada de lo que hemos visto con anterioridad en nuestras vidas".
El organismo celebra esta semana, junto con el Banco Mundial, su tradicional asamblea de primavera, pero en esta ocasión adoptará un formato virtual debido al coronavirus. La directora gerente del Fondo anunció la semana pasada la creación de un grupo de asesores externos sobre la crisis, del que formarán parte la española Ana Botín, presidenta del Banco Santander, la exministra nigeriana de Finanzas Ngozi Okonjo-Iweala, y el viceprimer ministro de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, entre otros interlocutores.