www.mallorcadiario.com
Los hosteleros dicen 'basta': 'No somos los principales responsables de la propagación del virus'
Ampliar

Los hosteleros dicen 'basta': "No somos los principales responsables de la propagación del virus"

Por Redacción
jueves 27 de agosto de 2020, 19:00h

Escucha la noticia

La hostelería registró en julio una caída del número de afiliados a la Seguridad Social de casi un 15 por ciento, lo que equivale a la destrucción de 265.000 empleos vinculada sobre todo a la pandemia, a los que se suman más de 423.000 trabajadores del sector que continúan bajo un ERTE.

De esta forma, la hostelería tiene hoy 700.000 personas menos trabajando que el año pasado, según un análisis sobre la situación del sector difundido este jueves por Comisiones Obreras (CCOO), que alerta de que el impacto es mucho más significativo que en el resto de actividades económicas.

Hace un año, el sector empleaba a más de 1,8 millones de personas y en julio de 2020 el número bajó a 1,55 millones; si se suman los trabajadores en ERTE, la cifra se queda en cerca de 1,1 millones de empleados trabajando de forma efectiva.

En cuanto al descenso de la afiliación -de acuerdo con datos oficiales de la Seguridad Social-, Baleares encabeza la destrucción de empleo con un 29 % menos de personas registradas respecto a julio de 2019, por delante de Cataluña (17 %), Andalucía y Comunidad Valenciana (con una disminución del 14,8 % en ambos casos).

Los responsables del informe de CCOO han atribuido esta caída fundamentalmente al desplome del turismo por la covid-19, sobre todo el extranjero.

"Las perspectivas turísticas para los próximos meses de agosto y septiembre son de muchas incertidumbres y pocas certezas, ya que todo va a depender de cómo vaya la evolución del coronavirus en los principales países emisores, como Reino Unido, Alemania, Francia o Italia, así como de la evolución de los rebrotes en España", han explicado.

De hecho, han recordado que hasta julio sólo habían reabierto "una parte" de los hoteles en España, y un porcentaje significativo de los ubicados en centros urbanos de las principales capitales del país han continuado cerrados y preveían seguir así por lo menos hasta septiembre, aunque dada la situación actual "posiblemente" no vuelvan todavía a la actividad.

Desde el sindicato han advertido de que la desescalada en la hostelería "no está siendo muy pacífica porque una parte importante de las empresas se resisten a cumplir los protocolos de seguridad" diseñados para evitar la propagación del coronavirus.

Además, han cargado contra los empresarios del sector que han optado por recuperar "un número inferior al necesario de trabajadores en ERTE para garantizar un buen servicio de calidad", lo que provoca según la información que maneja el sindicato "que no se cumplan las normas básicas en cuanto a descansos, rotaciones de turno y horas extra".

LA HOSTELERÍA EXIGE ANTE JUSTICIA LA SUSPENSIÓN DE LAS ÚLTIMAS RESTRICCIONES: "NO SOMOS EL PRINCIPAL RESPONSABLE DE LA PROPAGACIÓN"

Las asociaciones autonómicas de hosteleros están reclamando ante la Justicia la suspensión cautelar de las últimas restricciones aprobadas para el sector, por considerarlas extremas y no "justificadas debidamente".

La patronal Hostelería de España ha informado este jueves, en un comunicado, de que "promueve" entre sus miembros la interposición de recursos a los decretos autonómicos con medidas contra la covid-19, y lamentan la "criminalización" de su actividad por parte de las administraciones.

A su juicio, estas limitaciones son "extremas" y perjudican a un sector "que no es el principal responsable de la propagación del virus".

Aunque admiten la existencia de "casos aislados de incumplimiento, con amplia difusión en redes sociales y medios de comunicación", han recalcado que las medidas sanitarias adoptadas con anterioridad "no se habían traducido en una disminución de los contagios", lo que en su opinión demuestra "que los brotes se producen mayoritariamente en otros escenarios", sobre todo reuniones privadas sin control.

Hostelería de España ha denunciado el "estigma" que sufre el sector por la difusión de algunos "casos aislados" que exigen sanciones "más contundentes", pero que no deberían extenderse a toda la industria, por tratarse de situaciones "individuales".

Los hosteleros se sienten "gravemente atacados por la Administración en todos sus niveles desde el comienzo de la pandemia" y han cargado contra "el claro agravio comparativo respecto a otras actividades y sectores en los que sí se han acreditado brotes", como "los temporeros, las residencias de ancianos, los campamentos de verano y el transporte público".

En el plano jurídico, la entidad ha explicado que los decretos autonómicos se basan en la Orden Ministerial del 14 de agosto de Sanidad, pero pese a ello "no todas utilizan el mismo instrumento normativo ni recogen las mismas medidas que el resto".

Por ello, están solicitando su suspensión cautelar, ya que de continuar vigentes tendrían "graves consecuencias económicas" y provocar incluso el cierre definitivo de una parte de los bares y restaurantes del país.

Hostelería de España ha reclamado "medidas compensatorias" para proteger el empleo -del sector dependen cerca de 1,7 millones de puestos de trabajo- y ha censurado que las autoridades no hayan implementado "medidas de identificación, trazabilidad y seguimiento de los casos de contagio, atacando los focos iniciales de manera eficaz".

Entre las últimas restricciones -consensuadas el pasado 14 de agosto entre el Ministerio de Sanidad y los ejecutivos regionales- se encuentra la de prohibir las mesas con más de diez comensales en los restaurantes, una limitación que ya estaba vigente en algunas autonomías pero que se extendió a todas.

Además, se adelantó la hora de cierre a la una de la madrugada y se decretó el cierre por completo de los establecimientos de ocio nocturno ("pubs" y discotecas), a lo que se suma no poder fumar a menos de dos metros de distancia, requisito aplicable también a las terrazas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios