A partir de esa evidencia, la comunidad científica lleva meses debatiendo acerca de la posible capacidad de contagio que pueden tener los aerosoles generados por una persona que padezca el Covid-19. Y ahora, por fin, la mayoría de conclusiones parecen ir ya en la misma dirección. En estos momentos, todo apunta a que los aerosoles de una persona infectada tienen una incidencia muy relevante en la aparición de nuevos contagios en determinadas circunstancias, por ejemplo en espacios cerrados o mal ventilados. Así lo confirma la asesora del Govern para el desconfinamiento, Margalida Frontera.
"Ahora mismo, todas las evidencias apuntan a que los aerosoles juegan un papel determinante en la transmisión del coronavirus en espacios cerrados", explica a mallorcadiario.com, para añadir: "Lo estamos viendo tanto en pruebas de laboratorio como cuando estudiamos los casos de contagios que se producen en todo el mundo en determinados espacios". En cualquier caso, Frontera se muestra muy prudente, pues reconoce, con un punto de ironía, que "lo que nos está demostrando esta epidemia es que abrir la boca es la mejor forma de equivocarse, porque todo evoluciona".
Los científicos insisten sobre el Covid a pesar de la OMS: la partículas en el aire contagian
Exigen a los políticos una unidad en los mensajes
Leer más
El punto de inflexión en relación a los aerosoles se produjo el pasado mes de julio, cuando 239 científicos de 32 países enviaron una carta a la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertando de que varios estudios habían demostrado que el virus se liberaba durante la exhalación, la conversación y la tos en forma de microgotas que podían permanecer en el aire incluso durante varias horas. A partir de ese momento, la OMS empezó a reconocer, si bien con algunas reticencias iniciales, la creciente evidencia científica de la importancia de los aerosoles en los contagios del Covid-19. Hasta el envío de aquella carta, la posición originaria de la OMS era que el coronavirus se propagaba esencialmente sólo de tres formas, a través del contacto directo entre personas, cuando alguien infectado hablaba o tosía a muy corta distancia de otra persona o cuando se tocaban superficies contaminadas.
CAMBIOS EN LOS PROTOCOLOS
De hecho, en los inicios de la pandemia la mayoría de epidemiólogos se inclinaban por pensar que la ausencia de contacto físico, el uso de la mascarilla, una buena higiene personal, el mantenimiento de una distancia de seguridad de un mínimo de dos metros y la constante limpieza de los espacios públicos hacían muy difícil que se pudieran producir contagios a través de los aerosoles. "Ha habido un debate muy importante en la comunidad científica, porque al principio los aerosoles no se veían como una vía principal de contagio y posiblemente ese hecho hizo que los protocolos iniciales de prevención no los tuvieran especialmente en cuenta, poniéndose en cambio mucho énfasis en el tema de la distancia de seguridad", explica Frontera.
"Sabiendo lo que sabemos ahora, en ciertos espacios, como por ejemplo las residencias, esa distancia de seguridad posiblemente no era suficiente", reconoce. En el mismo sentido se pronuncia al referirse al aforo que se permitía en ciertos espacios: "Teniendo también en cuenta lo que sabemos ahora de la necesidad de ventilación, posiblemente algunos aforos no eran los adecuados".
En la actualidad, se están haciendo las adaptaciones de los protocolos en base a los conocimientos que se tienen ahora sobre los aerosoles y los técnicos confían en que ello ayude también a prevenir posibles contagios futuros. "Hemos ido aprendiendo cómo se controlan los contagios conforme hemos ido teniendo más conocimientos sobre el coronavirus. Se trata de un virus que no conocíamos y que nos ha hecho cambiar muchos paradigmas que estaban muy establecidos en la comunidad científica y médica, como por ejemplo en el tema de los aerosoles", afirma la asesora del Govern para el desconfinamiento.
MÁXIMA VENTILACIÓN
"Recientemente, hemos discutido en el grupo de expertos un caso de contagio en el interior de un restaurante de Corea del Sur", señala Frontera a modo de ejemplo. Ese contagio se produjo entre dos personas que acudieron al restaurante a pesar de que "no tuvieron contacto físico en ningún momento" y de que "se encontraban a más de seis metros de distancia". Además, ambas personas sólo coincidieron en el interior del restaurante durante cinco minutos. "Ver casos como estos nos está dando muchas pistas sobre la importancia que el tema de los aerosoles puede tener en determinados espacios", recalca.
Quejas de usuarios por las ventanas cerradas en autobuses: "Tengo miedo al contagio"
Riesgo de contagios en el transporte público de Mallorca
Leer más
En ese contexto, es esencial que en todo tipo de encuentros y de reuniones en lugares cerrados haya espacios abiertos y ventilados siempre que sea posible. "Además, hay que procurar que haya una corriente de aire, porque si tienes una ventana abierta, pero la puerta está cerrada y no hay movimiento de aire, ello no ayuda demasiado", puntualiza Frontera, que aboga por la necesidad de que haya una ventilación cruzada, es decir, que haya "corriente de aire entre dos paredes opuestas y que ese aire sea exterior siempre que sea posible". Todo ello manteniendo el uso de la mascarilla o evitando las actividades que generan más aerosoles, como gritar o cantar.
Frontera hace un llamamiento para que todos sigamos manteniendo las actuales medidas preventivas, como el uso de la mascarilla, la distancia de seguridad y una buena higiene de manos, junto con la aplicación de una buena ventilación en los espacios cerrados. La asesora del Govern para el desconfinamiento es muy consciente, en cualquier caso, de que existe una creciente fatiga pandémica en la mayor parte de la ciudadanía, pero apela una vez más a su responsabilidad por el bien de todos. "Nos puede ayudar el hecho de empezar a ver ahora una luz al final del túnel. Esa circunstancia no debe de servir para relajarnos, sino para coger fuerzas para el último esfuerzo que nos queda hasta que consigamos salir de esta pandemia", resume, para concluir: "Hemos de hacerlo lo mejor posible, para no dejarnos a nadie por el camino".
Lea en mallorcadiario.com todas las noticias de Mallorca.