www.mallorcadiario.com

Tomás Cortés: "Ha sido la mejor legislatura agraria de la historia"

viernes 08 de mayo de 2015, 10:26h

Escucha la noticia

tomas-cortes-asaja

El 80% del territorio de esta Comunidad es agrario y forestal, y su gestión corre a cargo de la ‘pagesia’. La producción de alimentos, el mantenimiento del paisaje, la gestión medioambiental hacen que el sector primario sea estratégico y fundamental en la sociedad y que no se pueda prescindir de él. Tomás Cortés preside ASAJA-Balears.

Esta legislatura acabará haciendo historia por su política agraria. Por primera vez en la historia Balears, cuenta con una Ley Agraria ¿qué supone para el sector?

La Ley Agraria es una reivindicación histórica de todo el sector y deberá ser una herramienta imprescindible para el desarrollo y gestión de las distintas actividades que conforman el agro balear. Ha sido una Ley muy consensuada y que ha unido al sector.

Entonces ¿La Ley agraria, es clave para mejorar el porvenir de agricultores y ganaderos?

La Ley Agraria abre la puerta a la realización de todas las actividades que se pueden llevar a cabo en el campo a partir de un concepto básico que es el de ‘explotación agraria preferente’, en la que prima la conservación y desarrollo del agro. La Ley contempla el cuidado de la tierra mediante la producción agraria y actividades complementarias como venta directa, agrorrefugios, cambios de usos, agroturismo, mundo equino o la gestión del Plan forestal, entre otras.

El Govern ha agilizado los trámites para cobrar las ayudas de la PAC y las del Plan de Desarrollo Rural, ¿han percibido desde ASAJA una mayor celeridad?

Estamos ante la mejor legislatura agraria en la historia de la democracia. Se ha recuperado la Conselleria d’Agricultura, se han pagado todas las ayudas pendientes desde el año 2007 hasta 2014 en un contexto de crisis y recortes, se ha abierto el reconocimiento, por un RD del Gobierno central, del problema de la insularidad y se ha redactado y aprobado una Ley Agraria, un proyecto aún incompleto, pendiente el desarrollo de sus reglamentos.

¿Han sentido que el Govern defendía sus intereses en las reclamaciones a Madrid y a Bruselas para el reconocimiento del hecho insular? ¿han logrado incrementar las ayudas comprometidas para los años venideros?

La defensa de reclamaciones históricas, tanto en Madrid como en Bruselas, para el reconocimiento del hecho insular ha dado como resultado que en los reales decretos de desarrollo de la Política Agraria Comunitaria se especifiquen y reconozcan los costes adicionales que provoca la insularidad. Esto supone un incremento de unos 6 millones de euros entre ayudas directas y desacopladas.

Uno de los aspectos que se han venido reclamando desde el conjunto del sector empresarial es la necesidad de simplificar la administración y reducir la burocracia. ¿Se han puesto en marcha iniciativas en este sentido de cara al sector primario?

En cada reforma de la PAC, Bruselas complica más la burocracia, obligando al payés a dedicar dentro de su jornada cada vez más tiempo al papeleo. En cambio, una iniciativa de este tipo sí está contemplada, por ejemplo, en la Ley Agraria, y es aquélla que permitirá sustituir el interés general por la declaración responsable, con lo que se agilizará tiempo y documentación.

¿Apoya ASAJA el fomento de las nuevas denominaciones y marcas de calidad de ciertos productos como la almendra de Mallorca o el aceite de oliva? ¿Qué suponen estas consideraciones exactamente?

ASAJA-BALEARS no solamente apoya sino que fomenta las denominaciones de origen. Estos sellos suponen poner a las producciones de Balears en el mapa agrario mundial.

En cuanto a las cifras económicas de Balears, se lidera la reducción del paro y la creación del empleo, adelantándose al resto de comunidades españolas en iniciar una evolución positiva de estos y otros  indicadores. ¿A qué cree que es debido? ¿En qué medida son determinantes las medidas reformistas del gobierno autonómico?

Los verdaderos problemas del sector agrario son el envejecimiento de sus activos, la dificultad de relevo generacional, la progresiva desaparición del tejido social agrario… de ahí que se considere imprescindible la implantación de esta Ley Agraria, cuya aplicación permitirá la potenciación de la actividad agraria así como la recuperación de su tejido social, haciendo que los pueblos dejen de ser dormitorios.

En opinión de ASAJA ¿qué medidas adicionales podrían tomarse para seguir generando empleo?

Se debe generar estabilidad y confianza. Además, al estar entrelazados los distintos sectores productivos, los beneficios que de ellos se generan deben ser transversales.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios