La recopilación se divide en cuatro períodos: 1718-1835, 1836-1901, 1902-1936 y 1937-78. Finaliza en el momento en que se constituyeron los ayuntamientos democráticos tras el franquismo. Para el concejal de Cultura, Llorenç Carrió, con esta digitalización se pone "al alcance de la ciudadanía las actas municipales para que las puedan consultar". Además, también "será una herramienta para los investigadores, que podrán acceder de forma directa a las diferentes actos".
Algunas de los documentos que se pueden consultar son la primera acta del Ayuntamiento, de 5 de agosto de 1718; la proclamación de la Primera República el 12 de febrero de 1873 y el nombramiento de Emili Darder como alcalde de Palma 13 de diciembre de 1933, entre otros.
Los trabajos de digitalización se han llevado a cabo entre los años 2012 y 2018 en tres fases diferentes: 1836 a 1936, que dirigió la doctora Isabel Moll Blanes; el 1937-1978 y el 1718 hasta 1835. Las empresas especializadas en digitalización de fondos documentales Zertifica, Libnova y Artyplan han encargado del trabajo.
Una de las funciones principales del Archivo Municipal de Palma es la difusión de sus fondos documentales, sin olvidar las tareas de preservación y conservación de la documentación que se custodia. Las actas municipales son el testimonio de la historia y la actuación del Ayuntamiento de Palma en el ejercicio de sus funciones a lo largo de los siglos, y constituyen una fuente de información histórica permanente, desde el punto de vista patrimonial y archivístico.
Al mismo portal web, y junto con las actas municipales, se pueden consultar digitalizados los registros de población (s. XV-XIX) que se encuentran depositados en el Archivo Municipal, así como los libros de registros de obras del período 1946- 1959.