Palma está de moda en los circuitos turísticos nacionales e internacionales. Tanto es así que la capital balear tiene la posibilidad de cerrar el actual mes de octubre con una ocupación hotelera cercana al 80 por ciento, una cifra que supera las previsiones más optimistas en temporada baja. En las zonas vacacionales más características, como Platja de Palma, los datos son especialmente relevantes, ya que, tras unos inicios balbuceantes de la temporada, la planta hotelera abierta alcanzó el 87 por ciento tanto en agosto como en septiembre.
El favorable balance de la situación turística en Palma, a pesar de que la época más álgida para la industria vacacional ya haya terminado, ha permitido al alcalde, José Hila, vaticinar que la temporada tiende a prolongarse en el municipio de tal manera, según ha indicado, que las cifras "se van pareciendo bastante a las de 2019", con previsiones de ocupación hotelera rondando el 80 por ciento con vistas al mes de octubre.
Según el primer edil, a pesar de que los motores de la principal fuente de ingresos de la ciudad tardaron en engrasarse a causa de las medidas restrictivas frente a la Covid que permanecieron inalterables hasta bien entrado julio, las estadísticas en cuanto al comportamiento de la demanda turística demuestran que "cada mes ha sido mejor que el anterior", con el 'plus' añadido, tal como explica Hila, de que, a los mercados tradicionales (el alemán y el británico, primordialmente), se han sumado otros segmentos de clientela, como el turista nacional y el francés, sin dejar de lado el importante auge experimentado por las reservas procedentes de países como Italia.
CIUTAT Y PLATJA DE PALMA
Platja de Palma constituye un fiel reflejo del comportamiento ascendente de la industria turística en la capital de las islas. En esta zona, considerada la principal tarjeta de presentación de la ciudad ante los mercados internacionales, la planta hotelera que permanecía abierta en junio apenas llegaba al 55 por ciento para situarse, en agosto y septiembre, en niveles del 87 por ciento.
Incluso más favorable ha sido la evolución de la oferta en los hoteles situados fuera del área más específicamente destinada a acoger la actividad turística. Así, en Palma ciudad, los hoteles puestos a disposición de los visitantes alcanzaban cotas del 80 por ciento en junio, a pesar de que todavía imperaban buena parte de las restricciones más duras para el control de la pandemia, mientras que en septiembre el uso de los alojamientos llegó, prácticamente, al 100 por ciento. Para el alcalde, estos números ponen de manifiesto que las empresas del sector "han ido reanudando su actividad porque había turistas interesados en pernoctar en los hoteles".
Actualmente, ya en el ecuador del mes de octubre, Palma dispone de una oferta de 87 negocios hoteleros abiertos al público, que suman, en conjunto, un total de 28.000 plazas. En diciembre, previsiblemente, habrá menos establecimientos disponibles para los viajeros que elijan Palma con la finalidad de disfrutar del 'puente' de la Constitución y de las semanas de Navidad y fin de año. Sin embargo, las estimaciones apuntan a que el cierre afectará, inicialmente, tan solo al 10 por ciento de los hoteles que completan la oferta de alojamientos de la capital balear, y que, en consecuencia, el último mes del año arrancará con un 90 por ciento de la planta hotelera activa.
HILA: "PALMA ES LA CIUDAD EUROPEA QUE MÁS TURISMO EXTRANJERO HA RECUPERADO"
En cuanto a los datos de ocupación, Platja de Palma cerró el mes de junio con niveles del 50 por ciento, pero se acercó al 70 por ciento en agosto y septiembre. En los hoteles situados en otras zonas de la ciudad, el registro es similar: 49 por ciento en junio y algo por encima del 70 por ciento en septiembre. Sin embargo, la buena noticia es que el sector prevé una ocupación de entre el 75 y el 80 por ciento en octubre, en plena temporada baja. O, tradicionalmente, baja, cabría remarcar.
Los augurios positivos respecto a la evolución del sector vacacional en Palma van todavía mucho más allá. El alcalde ha destacado, en este sentido, que, a partir de los informes de que dispone el Aÿuntamiento, Palma es "la ciudad europea que más turismo extranjero ha recuperado en comparación a 2019". Este y otros indicadores han dado pie a José Hila a asegurar que la temporada en la capital del archipiélago "ha ido razonablemente bien" y añadir que "se han superado las previsiones iniciales".
Todo ello supone, en palabras del primer edil, "una buena noticia para el empleo". De hecho, según datos de este pasado mes de septiembre, el paro ha sido un 30 por ciento inferior en Palma en relación al mismo mes de 2020, el año de la pandemia. La firma de 15.000 nuevos contratos laborales lo ponen de manifiesto.
ELENA NAVARRO: "LAS COSAS SE HAN HECHO BIEN EN PALMA"
También la regidora de Turismo, Sanidad y Consumo de Cort, Elena Navarro, ha valorado positivamente las cifras que presenta Palma en cuanto al comportamiento de su principal industria. La edil ha atribuido esta bonanza económica a "la vacunación, el comportamiento de los ciudadanos, las campañas de promoción llevadas a cabo desde la administración pública y la capacidad de gestión del sector privado".
Para Navarro, es precisamente en las épocas de crisis cuando el consumidor "valora más la seguridad, y de ello cabe deducir que, a efectos de protección frente a la pandemia, las cosas se han hecho bien en Palma, porque, de no ser así, no tendríamos la ocasión de presentar estos resultados".
EN AUGE EL TURISMO ESPAÑOL Y EL FRANCÉS
No obstante, el nuevo escenario introducido por la crisis sanitaria y sus efectos inmediatos ha propiciado cambios, algunos de ellos ciertamente significativos, en la configuración de la demanda turística. En Palma ciudad (no en las zonas más específicamente turísticas), el mercado nacional ha superado, por primera vez, al germano, acaparando el mayor nivel de cuota de reservas, con un 28 por ciento, más del doble que el alemán, que se ha quedado en un 12 por ciento.
También ha resultado sorprendente el auge del mercado francés, una nacionalidad que siempre había estado lejos de acercarse a los niveles de demanda de otras procedencias y que, estos últimos meses, ha logrado situarse también por encima de la clientela alemana. En cuanto a los británicos, la tardanza del Gobierno de Boris Johnson a la hora de flexibilizar los requisitos de viaje de sus conciudadanos ha impedido obtener cifras significativas de actividad.
¿Seguirá siendo esta la tendencia en los próximos meses o incluso años? A este respecto, la regidora de Turismo ha subrayado que su departamento trabajará en fidelizar y consolidar estos nuevos mercados. Esta es la finalidad, por ejemplo, de la acción promocional organizada por el Ayuntamiento de Palma en París, en colaboración con la oficina española de turismo. Iniciativas similares se llevarán a cabo en Estados Unidos, posiblemente en Nueva York, donde la compañía norteamericana United Airlines acaba de anunciar la puesta en funcionamiento, a partir de 2022, de una ruta directa entre los aeropuertos de Son Sant Joan y Newark, a partir de 2022, con tres frecuencias semanales.
COMÁRKETING
Elena Navarro también ha explicado que, mediante la campaña de comárketing impulsada por la Fundació Palma 365, durante los meses de julio y agosto, 16.743 pasajeros reservaron su viaje a Palma con Logitravel desde diferentes puntos de la geografía nacional. Los datos resultan elocuentes: un 114 por ciento en comparación a 2020. Pese a ello, el registro todavía es un 15 por ciento inferior al de 2019.
Otra estadística interesante de entre las que ha dado a conocer esta semana el Ayuntamiento de Palma señala que casi el 60 por ciento de las reservas se han focalizado en el mes de agosto. Por su parte, septiembre ha sido el segundo mes con más actividad en este ámbito, pero a mucha distancia de agosto: un 24 por ciento, concretamente.
El 70 por ciento de las reservas han correspondido a viajes con una duración de entre cuatro y siete noches. Como ya se ha descrito, buena parte de este contingente de visitantes procedían de otros puntos de España, y, en el caso de julio y agosto, predominaron los pasajeros originarios de otras zonas de Baleares (cabe destacar, en este sentido, el importante auge del turismo interislas en el periodo inmediatamente posterior a la fase más dura de la pandemia), así como de la Comunidad Valenciana y Cataluña.
Al mismo tiempo, los desplazamientos a Palma por vía marítima han experimentado un crecimiento remarcable. En esta línea, las reservas de ferrys durante los meses de julio y agosto se han incrementado nada menos que un 218 por ciento en relación al mismo periodo de 2019.
Otra campaña de comárketing propiciada desde el departamento de Turismo de Cort tuvo como epicencentro el mercado alemán a partir del momento en el que el gobierno germano incluyó a Baleares en la lista de territorios seguros frente a la crisis sanitaria. De hecho, las islas se convirtieron en la única comunidad española en esa situación hasta que el empeoramiento progresivo de la incidencia de la Covid 19 se saldó con el regreso del archipiélago a la lista 'roja'.
TURISMO DE CONGRESOS
Igualmente, Navarro se ha mostrado optimista respecto al comportamiento de la industria turística con vistas a los próximos meses. Esta previsión tiene mucho que ver con las posibilidades que ofrece la reanudación del turismo de congresos, especialmente tras la apertura del Palau situado en la primera línea marítima de Palma, el pasado mes de junio. Desde entonces, la capital balear ya ha acogido más de 110 eventos, principalmente nacionales, mientras que las expectativas pasan por rentabilizar esta oferta en 2002 también en el ámbito internacional.
En este sentido, la estimación de Cort, en cuanto este tipo de oferta relacionada con grandes acontecimientos congresuales, científicos y divulgativos, es alcanzar el 80 por ciento de los niveles prepandemia y superar esta cuota a partir de 2023. Según el Consistorio, ya hay confirmados eventos para los próximos meses, 20 de ellos con vistas a 2022, de los cuales ocho corresponden a congresos. No obstante, los cálculos vaticinan previsiones aún más favorables, dado que, como ha recordado la regidora de Turismo, este tipo de convocatorias se organizan con, al menos, dos años de antelación.
Por el momento, el calendario fija la celebración en Palma de 'Traverse', un congreso que reunirá a generadores internacionales de contenido y que está programado para el próximo mes de noviembre. Su puesta en marcha coincidirá con las jornadas gastronómicas de TaPalma; un concierto patrocinado por los 40 Principales, y otro acontecimiento multitudinario vinculado al mundo de la cocina, 'Parabere Fórum', planificado para marzo de 2022.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.