www.mallorcadiario.com
Competitividad turística e innovación digital
Ampliar

Competitividad turística e innovación digital

Por Felio José Bauzá Barceló
martes 15 de octubre de 2024, 04:00h

Escucha la noticia

Tradicionalmente la intervención administrativa para garantizar y asegurar la competitividad turística se ha proyectado en los planes de modernización. En síntesis, la potestad de ordenación de la Administración turística ha venido desplegando sus efectos, exigiendo a los operadores de alojamiento hotelero y extra hotelero unos mínimos de calidad en las instalaciones e infraestructuras, en consonancia a la categoría reconocida. La inspección turística y la potestad sancionadora han sido los instrumentos que han garantizado los estándares de calidad.

Sucede que la realidad está cambiando con inusitada celeridad y el uso de las tecnologías en la información y en la comercialización turísticas se impone sin que quepa resistencia alguna. De manera acumulativa, sin abandonar la inversión en la modernización física, urge incorporar la digitalización a la gestión turística, como también se están adaptando los operadores privados a la sostenibilidad ambiental con medidas de lo que se denomina economía circular.

Es evidente que existe una asimetría entre grandes operadores y empresas familiares. De hecho, cuando se aprobó la Ley 3/2022, de 15 de junio, de medidas urgentes para la sostenibilidad y la circularidad del turismo de las Illes Balears, muchas compañías ya llevaban a cabo las medidas ambientales que allí se contemplan. Pero no por ello deben dejar de exigirse tales medidas al resto de prestadores de servicios turísticos.

Con la innovación digital sucede algo similar: no es exigible normativamente, pero se impone como factor de competitividad, de manera que los operadores -de cualquier condición, categoría y tamaño- no pueden resistirse so pena de restar competitividad, de ahí que la intervención administrativa deba orientarse hacia la implantación de medios técnicos en la gestión turística privada, principalmente en forma de ayudas a la formación.

En la última década asistimos a una progresiva sofisticación y desarrollo de los medios técnicos: las centrales electrónicas de reservas, el cloud computing, el big data y los datos masivos, y ahora la Unión Europea impulsa el Espacio de Datos de Turismo en el contexto de la Estrategia Europea de Datos.

No se olvide que el turismo se basa fundamentalmente en las experiencias de los usuarios, que se comparten a través de las redes sociales en forma de sugerencias o críticas; de ahí que el intercambio y la reutilización de datos aporten un gran valor añadido al sector, todo ello teniendo en cuenta la legislación en materia de privacidad y protección de datos. En cualquier caso, y teniendo en cuanta la necesidad de armonizar los datos para que sean interoperables, la gobernanza del espacio de datos de turismo genera confianza en el sector y contribuye a incrementar la innovación.

Ese es el apoyo que los operadores privados, especialmente las PYMEs, necesitan. El sector de la mediación turística ha sido modélico en su adaptación a la innovación tecnológica, convirtiendo las agencias convencionales en las On line travel agencies (OTAs). De manera similar hace falta que el sector del alojamiento haga acopio de la innovación digital para aumentar su competitividad y la Administración Turística no puede ser ajena a esa realidad.

Felio José Bauzá Barceló
Catedrático de Derecho Administrativo
Miembro del Comité Asesor de Turistec
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios