www.mallorcadiario.com

Churras y merinas

viernes 28 de noviembre de 2014, 11:55h

Escucha la noticia

Se ha hecho publicó un estudio sobre el sector de los seguros de salud privados correspondiente al año 2013. La media de la población asegurada ronda el 30%. La distribución entre CCAA es muy variable. Va desde el 42% de Madrid y Extremadura hasta el 14-12 % de Castilla León y Valencia, pasando por el 32-35% de Baleares, País Vasco Cataluña.

En el último año se ha producido un pequeño repunte liderado por Aragón y Baleares. Algunos lo atribuyen a la mejora de las condiciones socioeconómicas de las finanzas domésticas y otros a los ajustes de la sanidad pública. También puede haber contribuido el efecto directo de la desgravación fiscal de la cuota que aplican algunas haciendas territoriales. Todas estas variables y muchas otras, influyen de forma determinante en el número de seguros sanitarios privados contratados.

Sin embargo, los porcentajes se mantienen, a groso modo, en el tiempo. Madrid, Cataluña y Baleares lideran desde hace décadas la apuesta por el sector, al que se ha incorporado Extremadura. De forma paradójica, la comunidad valenciana, con un porcentaje de seguros de salud privados directos del 10%, es la que menos inversión pública por persona protegida de dedica, de todo el estado, a prestar la asistencia sanitaria a su población. A su vez, con este menguado presupuesto, es la que mayor porcentaje dedica a la financiación pública de la provisión asistencial privada por la vía de la concesión.  ¿Cómo influyen las concesiones administrativas y la tasa baja de seguros privados en su presupuesto?

Los seguros privados contribuyen al aumento de la actividad económica, descargan el servicio público y facilitan la libre elección.  Son efectos muy importantes. Deben ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones y en la planificación sanitaria para aprovechar las sinergias y hacer más llevadera la factura sanitaria y mejorar la calidad de la asistencia percibida por el ciudadano.

Sin embargo, para poder sacar conclusiones realistas sobre el ahorro generado por los seguros de salud en los presupuestos sanitarios faltan muchos datos y una cuantificación precisa.

Los datos aportados contribuyen más bien poco a clarificar la naturaleza del sector y su peso. El gasto medio de las familias aseguradas es de 659 €. El abanico inter-autonómico es muy amplio. Mientras que en Baleares la media familiar por año dedicada a los seguros contratados es de 1.225 euros, en Cataluña es de 970 y en Extremadura 90. ¿Qué prestación se cubre en Cáceres y Badajoz con una media de tres euros por persona y mes?.

Si hubiera una relación directa entre el porcentaje de seguros de salud y el ahorro fuera directo, ni Extremadura necesitaría un presupuesto tan alto, ni Baleares generaría déficit, ni la Comunidad Valenciana sobreviviría con tan exigua aportación.

La conclusión que saca cualquier hijo de vecino es simple y llana. Se colocan sobre el mismo plano aspectos de naturaleza muy distinta y para nada comparables.

Se están mezclando churras con merinas y el refranero popular ya nos dice que no resulta conveniente. Hasta que se demuestre lo contrario, las churras son unas ovejas que proporcionan una exquisita carne y una leche muy rica. Las merinas son valoradas por la calidad de su lana. Los ganaderos bien saben que la mezcla de churras y merinas aporta peor carne, peor leche y peor lana.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios