Doctores de la Escuela Universitaria ADEMA alientan a las personas celíacas a seguir una dieta rica en fibra, frutas, verduras, probióticos, hacer deporte y llevar hábitos saludables bucodentales.
La estimación de la Asociación de Celíacos de Baleares (ACIB) es que entre el 1 y 1,5 por ciento de la población balear padece esta enfermedad.
La Escuela Universitaria ADEMA, la empresa Glutify y la Asociación de Celíacos de las Islas Baleares (ACIB) han organizado con motivo del Día Nacional del Celíaco, un webinar bajo el título: "Jornada de actualización en Celiaquía: Las personas celíacas, ante diferentes escenarios de su vida diaria".
En esta jornada se han ofrecido herramientas y conocimientos para que las personas celíacas puedan tener una mejor calidad de vida, así como mantenerlos actualizados e informados, profundizando en diversos asuntos como la nutrición deportiva, la microbiota intestinal, los probióticos y la salud dental. Según el presidente de la Asociación, Francisco Font, “se estima que entre el 1 y 1,5 por ciento de la población balear es celíaca y los problemas que padecen dependen de la edad o de la situación socioeconómica”. Font citó tres grandes dificultades “el elevado coste de los productos específicos sin gluten, comer fuera de casa con seguridad y el aislamiento social”.
La doctora en Nutrigenómica y Nutrición Personalizada y docente de la Escuela Universitaria ADEMA, Estefanía García Ruíz, aconsejó llevar una dieta rica en fibra, frutas y verduras para mantener el equilibrio de la microbiota intestinal que se verá reflejado en un buen estado de salud. Por el contrario, rechazó el consumo de alimentos ultra procesados ya que “provocan un desequilibrio en la microbiota intestinal y éste puede causar varias enfermedades: obesidad, celiaquía, cáncer de colón, Alzheimer, Parkinson”.
Por otra parte, la dietista-nutricionista Nerea López hizo especial énfasis en los últimos estudios que se están haciendo sobre los probióticos “como una posible opción paliativa frente a las molestias intestinales y/o síntomas clínicos derivados de la enfermedad celíaca debido a sus beneficios: mejora la digestión de carbohidratos, mantiene el tránsito normal, ayuda al sistema inmunológico, aliviando los procesos de inflamación de la mucosa y en consecuencia al perfil de la microbiota que se ve reflejado en el mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y su función entre otras”. Citó productos como “el yogur natural, kéfir, kombucha, encurtidos, chucrut, pan de masa madre, queso fresco, miso e incluso el chocolate negro, entre otros”.
Tanto la doctora Estefanía García como el dietista-nutricionista Pablo Estebala coincidieron en la importancia de la práctica de ejercicio físico, porque “mejora la función del corazón y el funcionamiento del intestino y disminuye el estrés”. Estebala declinó que la enfermedad celíaca sea un impedimento para la práctica deportiva y abogó por “una buena alimentación para poder sacar todo nuestro potencial. Para ello, se deben tener en cuenta diferentes aspectos como son las características individuales, el objetivo y el tipo de deporte y entrenamiento, entre otros aspectos”.
Por último, la coordinadora del Grado de Odontología de la Escuela Universitaria ADEMA, la doctora Carmen Vidal ha argumentado que la enfermedad celíaca puede afectar la cavidad oral de diferentes maneras provocando patología dental y de las mucosas orales. Entre las alteraciones, ha citado los defectos en el esmalte dental los cuales incluyen la hipoplasia (alteraciones funcionales), y la hipomineralización (alteraciones cualitativas) así como un retraso significativo en la erupción dental en los niños con celiaquía, aftas orales o cambios en la saliva, entre otros. Como medidas preventivas, la doctora Vidal ha recomendado una correcta higiene dental, pasta de dientes fluorada, control dietético y visitas periódicas al odontólogo.
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD CELÍACA?
La enfermedad celíaca es una enfermedad sistémica con base autoinmune provocada por el gluten y prolaminas relacionadas en individuos genéticamente predispuestos
El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales como el trigo, cebada, centeno, triticale, espelta.
El único tratamiento que existe para la enfermedad celíaca es llevar una dieta sin gluten.