CCOO ha denunciado que en el primer trimestre de 2015 existían en las islas
40.900 personas subempleadas, lo que supone el 9 % del total del empleo en Balears, según el informe de coyuntura laboral elaborado por el gabinete técnico del sindicato.
El informe, explica CCOO en una nota de prensa, pone de manifiesto "la
mayor fragmentación del mercado de trabajo" respecto a 2008, con un incremento de la ocupación parcial, sobre todo involuntaria, y el subempleo por insuficiencia de horas.
Estos dos tipos de empleo, por falta de horas o de trabajo, según la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se identifican también como desempleo parcial.
Según el estudio de CCOO, en un año el número de personas ocupadas ha pasado de 418.500 a 455.900 con un incremento de 37.400, mientras el paro ha bajado en 21.800.
Sin embargo, la tasa de ocupación del 48,8 % y la de desempleo del 22,3% confirman que continúa la crisis al situarse muy lejos de los datos del primer trimestre de 2008, cuando eran del 55,9 % y 10,98 %, respectivamente.
Entre el empleo asalariado el subempleo afecta 36.100 trabajadores, 25.000 de los cuales tienen una jornada parcial, que supone que al 41 % de los empleados que trabajan por unas horas les gustaría tener un trabajo a tiempo completo.
La tasa dobla el porcentaje de la UE donde, según EUROSTAT, la proporción de trabajadores subocupados con jornada parcial es del 22,2 %.
Las estimaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA) sitúan el trabajo parcial involuntario en 34.400 personas (56,5 %) sobre 60.900 trabajadores a tiempo parcial.
La ocupación parcial llega al 16,9 %, 5,6 puntos más que en 2008, lo que junto con la temporalidad del 23 % representan "un panorama laboral cada vez más fragmentado" que demuestra que las nuevas ocupaciones abocan "a una mayor desigualdad y precariedad, en especial entre el empleo indefinido", incide CCOO.
Además, el 70,5 % de las 23.700 nuevos empleos fijos son a tiempo parcial y un 37 % son involuntarios al tratarse de personas que buscaban un empleo a tiempo completo.
En comparación con 2008 la contratación parcial ya no responde a situaciones de conciliación de la vida personal y laboral sino que es resultado de una falta de oportunidades laborales.
La parcialidad involuntaria pasa del 28,4 % del empleo parcial del 2008 al 56,5 % en 2015.
En resumen, en comparación con el 2008 el mercado de trabajo balear es todavía deficitario en empleo a jornada completa, tanto indefinida (-8,5 %) como temporal (-30,8 %), y el balance es positivo (39, 4 %) en el empleo asalariado a tiempo parcial, donde predomina la parcialidad involuntaria que aumenta un 177,2 % (22.000).
El informe resalta también que la suma del trabajo temporal y del indefinido a jornada parcial sitúan la tasa de empleo precario en el 35 %.
El informe subraya que las mujeres copan el 79,5 % del trabajo parcial y el 77,9 % del parcial involuntario, un tipo de empleo que representa el 15,5 % del total del asalariado femenino y el 4 % del masculino.
Teniendo en cuenta que la ocupación parcial supone una carencia de oportunidades laborales y que conlleva un elevado riesgo de no poder transitar hacia un empleo a tiempo completo "está claro que la crisis nos ha dejado, ante la disyuntiva de no trabajar o tener un trabajo menos productiva y poco adecuada, un nuevo elemento de discriminación laboral que afecta sobre todo a las mujeres", destaca el informe.