Las decimoterceras elecciones generales de la democracia han comenzado a las 9.00 horas en Baleares con la apertura de los 385 colegios repartidos por las islas, donde 801.707 electores están llamados a designar a sus representantes en el Congreso y el Senado.
El censo electoral, que se ha incrementado un 3,7 % respecto a los comicios de junio de 2016, lo componen 774.103 residentes en el archipiélago y 27.604 ciudadanos baleares que viven en el extranjero, de los que 1.741 han solicitado votar.
Podrán participar por primera vez 27.302 jóvenes.
Un total de 3.645 personas han sido escogidas por sorteo para formar parte como titulares de las 1.215 mesas electorales y otras 7.290 figuran como suplentes.
En los colegios, 2.430 urnas recogerán los votos para la elección de los ocho diputados y cinco senadores que representarán a los ciudadanos de Baleares en las Cortes Generales en la próxima legislatura.
Once candidaturas concurren al Congreso, mientras que al Senado se presentan diez por Mallorca, nueve por Menorca y nueve por Ibiza y Formentera.
En las elecciones generales de 2016 la participación ascendió al 60,7 % por ciento del censo. El Ministerio del Interior ofrecerá hoy datos provisionales de participación a las 14 y las 18 horas, y definitivos al cierre de los colegios.
Según ha informado la Delegación del Gobierno, el dispositivo de seguridad para garantizar el normal desarrollo de la jornada de votación está compuesto este domingo por 1.807 agentes de la Guardia Civil, la Policía Nacional y las policías locales.
CASI 30.000 PERSONAS MÁS QUE EN 2016 PODRÁN VOTAR EN LAS ISLAS
La Oficina del Censo Electoral ha hecho publicas las cifras de nuevos votantes en Baleares para las elecciones del 28A. Casi 30.000 votantes más que en las elecciones del 2016, en concreto 28.778 ciudadanos nuevos. Por lo que este domingo, 801.707 personas están llamadas a ejercer su derecho a voto, en comparación a las 772.929 que lo hicieron en las elecciones pasadas de 2016.
Este incremento de casi 30.000 personas en el censo electoral se debe mayoritariamente a los jóvenes que han cumplido 18 años entre las elecciones de hace tres años y las actuales. Según explica Rogelio Fernández de la Oficina del Censo Electoral de Baleares cada año se incrementan entre 9.000 y 10.000 jóvenes que han cumplido la mayoría de edad y que ya tienen derecho a votar.
Por islas, el número de personas que se espera que voten en Mallorca es de 628.551; en Menorca, 70.468 y en Ibiza y Formentera, 102.688. Pero también hay que tener en cuenta los votantes de cada isla que residen en el extranjero. En Mallorca el número de votantes residentes en otros países es de 22.288; en Menorca, 2.443 y en Ibiza y Formentera, 2.873.
Según el Censo Electoral para Residentes Ausentes ha aumentado en 3.770 votantes, es decir, casi 4.000 residentes baleares se han marchado fuera de España durante estos tres años. En las elecciones pasadas la cifra de isleños residentes en el extranjero se situó en 23.884, mientras que en las elecciones del 28A se sitúa en 27.604.
Se han habilitado para este domingo un total de 1.215 mesas electorales con 2.430 urnas repartidas en 385 colegios en todas las islas. Se puede acudir a votar desde las 9 horas hasta las 20 horas.
¿QUÉ Y CÓMO VOTAMOS?
Este domingo, las 801.707 personas que están llamadas a depositar su voto en las urnas elegirán a los representantes de Baleares en el Congreso de los Diputados y en el Senado.
El Congreso de los Diputados cuenta en total con 350 escaños de 52 circunscripciones, las 50 provincias españolas y las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla. Cada provincia parte con dos escaños, mientras que Ceuta y Melilla tienen uno cada una. De esta forma se asignan 102 escaños, pero aún quedan 248 más.
Éstos se completan de forma proporcional a la población, el conocido sistema D’hondt. Es decir, las provincias con más población son las que logran más escaños. En el caso de Baleares están en juego 8 escaños.
El funcionamiento del Senado es distinto. El número de senadores es inferior al de diputados. E las elecciones de 2016 fue de 208. La distribución se realiza a cuatro senadores por provincia, pero en el caso de las islas es distinto. Mallorca, al considerarse isla grande, cuenta con tres senadores y Menorca e Ibiza-Formentera cuentan con solo uno cada una.
PARTIDO POPULAR
La cabeza de lista al Congreso es Margalida Prohens, quien lidera por primera vez candidatura. El número dos de la lista es Miquel Jerez, procede de Ibiza y es diputado autonómico. La número tres es Ana Lía Noval; es de Menorca, regidora en el Ajuntament de Maó y secretaria de Organización del PP de Mahón.
Al Senado por Mallorca, la candidata es María Salom y Miquel Ramis, que repite respecto a las elecciones de junio de 2016.
PSIB
El partido socialista presenta a Pere Joan Pons como número uno al Congreso de los Diputados. La número dos es Sofía Hernanz y el número tres, Pau Morlà Florit.
En cambio, para el Senado, apuestan por Cosme Bonet, actual conseller de Economía en el Consell de Mallorca, Susanna Moll, actual portavoz del Pacte de izquierdas que gobierna en el Ajuntament de Palma.
CIUDADANOS
Ciudadanos apuesta por el independiente Joan Mesquida como número uno al Congreso de los Diputados por Baleares. Fernando Navarro y José Luis Rodríguez repiten en lista al igual que lo hicieron en las elecciones de 2016.
Los candidatos al Senado por parte de la formación naranja son Pedro Ribas, actual regidor de la oposición en el Ajuntament de Palma, y Beatriz Medina.
MÉS
El cabeza de Veus Progressistes es Guillem Balboa, actual alcalde de Alaró. La número dos de Veus Progressistes es Patricia Font Marbán, de Més per Menorca y el número tres Arnau Xavier Mañas Florit, de Ara Eivissa.
UNIDAS PODEMOS
La número uno es Antonia Jover Diaz, una mujer de 60 años diplomada en empresariales y la número dos es Lucia Miriam Muñoz Dalda, de 26 años y graduada en Ciencias Políticas.
Unidas Podemos-Veus Progressistes han alcanzado un acuerdo para presentarse a la Cámara alta por Mallorca. La lista la encabeza José Guillermo Malagrava, que pertenece a Podem y actualmente es jefe de gabinete del vicepresidente del Consell de Mallorca, y Rosa Cursach, que pertenece a Més per Mallorca y actualmente es la directora del Institut Balear de la Dona.
VOX
Su candidata al Congreso de los Diputados es Malena Contestí, una de las fundadoras de A.C.T.U.A., junto a Jorge Campos. La número dos es Patricia De Las Heras Fernández, mientras que el número tres es Jaime Brunicardi Martínez.
Para las listas al Senado, Vox ha presentado Antonio Salvá Verd, padre de Diego Salvá uno de los dos guardias civiles asesinados por la banda terrorista ETA en Palmanova, y Manuela Cañadas Pinilla, casada con el piloto mallorquín Toni Planas que falleció en julio de 2011 en un atentado islamista en un hotel de Kabul.
EL PI
El cabeza de lista es Joan Miralles, que hasta hace poco era el presidente de Habtur, la patronal del alquiler turístico. La número dos es Lucia Ribas María y el número tres Iván Mir Pineda.
Su propuesta para la Cámara Alta es Rafel Ballestar, el que hasta hace poco ha sido presidente de la patronal del comercio Afedeco, y Joana Xamena, empresaria de restauración y comercios.
OTRAS FORMACIONES
El candidato principal de Actúa por Baleares es Andrés Silvano Bernstein. La formación liderada por Gaspar Llamazares (a nivel nacional) ha decidido no presentar candidatura al Senado para no dividir el voto de la izquierda. Recortes Cero-Grupo Verdes también ha presentado su candidatura al Congreso con Natalia Vara Bodas como número uno y al Senado propone solo a Irina Martínez Valero. El partido animalista PACMA presenta como candidato al Congreso a Juan Ignacio Codina y al Senado a Marina Mir y a José Manuel Miñano.