www.mallorcadiario.com

Carlos Saura (Podemos): "Con EU es con quien más tenemos en común"

Por Xavier Ribas
x
xribasmallorcadiariocom/6/6/21
viernes 30 de mayo de 2014, 13:46h

Escucha la noticia

entrevista-bona

Han sido sin duda la gran irrupción en la política en los últimos años. Casi desde el anonimato y sin presencia en las grandes plataformas de comunicación (excepto internet), Podemos se han ubicado en la zona alta de la clasificación de los partidos políticos tras las elecciones europeas. En Mallorca no ha sido una excepción, y se han situado como la tercera formación más votada. Carlos Saura es uno de los participantes de la formación en Mallorca. No quieren hablar de miembros, ya que no tienen ningún registro de militantes ni carnets, ni de portavoz, ya que incluso su aparición en prensa se la reparten entre varias personas y se decide en asamblea.

- ¿Están convencidos de poder cambiar un statu quo actual, empezando por la figura del líder o interlocutor único?

- Si. No queremos que la gente piense que tenemos sólo un portavoz. De hecho lo que estamos haciendo es ir rotando para que se vea que realmente somos una organización democrática y que en nuestros círculos puede hablar cualquiera y no hay ningún tipo de liderazgo, jefes o portavocía convencional.

- Su aparición, ¿es flor de un día o esto va en serio?

- La gente se pensaba que los movimientos sociales y el 15-M había desaparecido y se preguntaba que donde estaban todos los que estaban en las plazas y el tiempo ha demostrado que se estaban haciendo cosas desde la ciudadanía. Haciendo política y organizando temas y talleres en los barrios con una organización política que siempre ha estado candente y que ahora se expresa en un movimiento político como Podemos. De cara al futuro es una cuestión que tenemos que trabajar. Ahora estamos inmersos en un trabajo de organización interna. Vamos a más y queremos llegar a las instituciones para cambiarlas. El cabeza de lista ya ha advertido que no queremos ser una fuerza testimonial que se expresa en las urnas y luego desaparece. Queremos cambiar las instituciones y que sea un sistema político mucho más democrático que el que tenemos ahora.

- Directamente proporcional a su éxito, han surgido voces que cuestionan su irrupción y los tachan de oportunistas y de utópicos. ¿Qué tiene que decir al respecto?

- Sobre la utopía es un tema curioso ya que realmente el sistema político actual parece una utopía ya que es algo que nunca llega. Se supone que si luchamos cada uno por nuestros intereses la riqueza se debe compartir. Es algo que aparece en la constitución. Nosotros queremos que todas esas instituciones políticas y económicas existentes se democraticen. No venimos a aprovechar una oportunidad. Esto se estaba cociendo desde hace mucho tiempo. Es cierto que cuestionan nuestra fórmula democrática, pero de momento está funcionando.

entrevista-interior

- Se os ha relacionado con países como Venezuela, Irán y hasta Coreo del Norte. ¿Que tienen que decir al respecto?

- Es normal en el sentido que no tienen nada más con lo que criticarnos a causa del miedo que tienen. Necesitan criminalizarnos. Podemos no tiene nada que ver con regímenes dictatoriales. Ni Corea del Norte ni con regímenes que no sean totalmente democráticos. Pero tampoco vamos a apoyar una democracia secuestrada como la que tenemos, en la que PP y PSOE se turnan en el gobierno y legislan para ellos mismos y para su élite.

- En su programa electoral europeo abogan por la recuperación, se habla de expropiación, del control de las empresas de los sectores, que ustedes llaman estratégicos, como el energético, telecomunicaciones, alimentación o transporte. Sin duda todos ellos lo son de manera especial en Balears. ¿Son de igual aplicación estos objetivos para las islas?

- Lo que no nos parece viable es que empresas como las energéticas estén en manos de gobernantes o exparticipantes en gobiernos, tanto del PP como del PSOE, que sacan rédito económico de una etapa política anterior. Están sacando todo lo que pueden al ciudadano y no recibe el servicio que se merece. Estamos hablando de que el agua sea un derecho fundamental para el ciudadano y no una propiedad privada con la que se pueda jugar. En la Constitución se dice que se tendría derecho a expropiar las empresas energéticas que no cumplan con los requisitos del interés general y  por eso no nos parece nada descabellado. En Balears tanto el aspecto energético como el de transportes es especialmente importante. Los ciudadanos deben poder permitirse una correcta movilidad sin estar a merced de los intereses de empresas privadas que deciden los precios y que sólo actúan para sus propios beneficios.

- Quién haya votado o descubierto a Podemos en estas europeas puede hacer una traslación de su idea política a unas hipotéticas autonómicas y municipales? ¿Sirven los mismos objetivos?

- Esto lo tendrán que decidir los círculos que es la herramienta que hemos establecido a tal efecto. Parece que la tendencia es esa y esperamos que así sea, pero como es una cuestión que debe decidir la gente democráticamente en asamblea, de momento no vamos a decir nada al respecto.

- ¿Tienen una línea definida en un tema tan delicado como la aplicación del TIL?

- Nosotros tenemos una oposición total a esta ley del gobierno Bauzá, no por estar en contra de que la gente aprenda inglés, sino por cómo hacerlo. El problema es hacerlo a costa de la lengua de las islas y de un modo en el que el profesorado no se puede preparar adecuadamente para impartir clases en inglés.

previa-entrevista-2

- ¿Y de las prospecciones petrolíferas?

- En el programa electoral tenemos un apartado dedicado a la Tierra y la ecología y nos opondremos a cualquier cosa que consista en mercantilizar la naturaleza y hacer de ella un recurso más para su provecho económico. Respecto a las prospecciones sabemos el mal que puede causar a la fauna y la flora marina y estamos totalmente en contra. En el sentido económico habría que estudiar  si el dinero generado va a ir a manos de empresas privadas o va a repercutir al ciudadano. Además el tema turístico, como una cuestión económica de tanta importancia en Balears, no queremos que influya negativamente.

- En el caso de un acercamiento electoral para unas elecciones autonómicas y municipales, a quién llamarían antes? ¿Esquerra Unida, Més per Mallorca, Esquerra Republicana o el PSIB?

- Antes de las elecciones se mantuvieron reuniones. Ahora mismo el programa electoral de EU tiene cosas parecidas al nuestro que no podemos negar. Es un partido cercano. Es con quien tenemos más puntos en común. Es uno de los estandartes de la izquierda en este país ya que el PSOE hace tiempo que ha dejado de serlo. A partir de eso cualquier alianza deberán decidirla los círculos y las asambleas. El PSOE ha demostrado para quien gobierna y no sería posible en absoluto.

- Acaban de llevar a cabo un proceso de primarias abiertas a los simpatizantes. ¿No es suficiente?

- Es totalmente insuficiente y además es una maniobra de distracción o de intentar hacer pensar a la gente que ahora van a cambiar y van a rectificar aquello que han llevado a cabo durante mucho tiempo. El PSOE no nos va a vender la moto con primarias. Sabemos para quien han gobernado hasta ahora y donde acaban sus componentes de gobierno en empresas privadas y no nos van a hacer pensar lo contrario ahora.

- En una hipotética victoria electoral en Balears, ¿por donde empezarían?

- El tema sería reformar de abajo a arriba la cuestión política. Abrir las asambleas a todas las personas y hacer política desde la gente. Nuestra opinión va ir del lado de determinadas luchas sociales como la marea blanca de la sanidad o la marea verde de la educación. Nuestra opinión siempre se asemejará más a la lucha de la calle. Deberíamos mejorar los canales de participación de los ciudadanos a través de iniciativas legislativas populares, con referéndums o facilitando la participación telemática para que el ciudadano de a pie pudiera dar su voto a cualquier decisión que se tomara desde el gobierno. Hablar de decisiones concretas hay que tener en cuenta que estas se tomarán por votaciones en asambleas con la participación de todo el mundo, por lo que concretar algo ahora mismo sería aventurarse bastante. En definitiva lo más importante es cambiar el modelo político actual y redefinir la fórmula de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas.

- La situación clave del sector turístico en Balears, ¿se debe potenciar, dejar como está o se debe cambiar de forma radical?

- El modelo turístico podría responder a una cuestión más global que es la de una economía basada siempre en una hiperproductividad o en un beneficio a corto plazo. Se tendría que votar que se quiere para estas islas. Si como dice nuestro cabeza de lista, ser un lugar donde vienen los alemanes y nosotros les ponemos cañas y ser una colonia o si queremos realmente potenciar nuestra economía siempre desde un punto de vista sostenible.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
12 comentarios