Un total de 633 títulos editados en Balears se depositaron en la Biblioteca Nacional de España en el 2016, lo que representa que el volumen descendió un 14,2 por ciento en relación al año anterior, según se desprende de la Estadística de la Producción Editorial de Libros correspondiente al año 2016 publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recoge también que los títulos de las Islas representan el 1,1 por ciento del total nacional. Balears es la comunidad con dos lenguas cooficiales que porcentualmente edita más libros en catalán. En concreto, un 38,1 por ciento de los editados en Balears se hizo en castellano, un 48,5 se editó en catalán; y un 3,5 por ciento, en otros idiomas.
EN BALEARS PREDOMINA EL CATALÁN
Por comunidades autónomas, el estudio revela que la mayoría de títulos se editaron en castellano, con la excepción de Balears (que editó el 48,5 por ciento de su producción en catalán, frente al 38,1 por ciento en castellano).
Mientras, en Galicia se editaron el 37,7 por ciento de los títulos en gallego; en Cataluña, el 26,5 por ciento en catalán; en País Vasco se editaron en euskera el 28,1 por ciento de los títulos; en Comunidad Foral de Navarra el 8,8 por ciento; y en Comunitat Valenciana el 17,1 por ciento de su producción editorial se editó en valenciano.
Analizando la producción total de cada idioma, la estadística señala que los títulos en lengua castellana se editaron principalmente en Comunidad de Madrid (el 38,0 por ciento del total) y en Cataluña (24,0 por ciento).
Para el resto de lenguas oficiales la mayor parte de la edición se concentró en las comunidades autónomas de origen, si bien en Comunidad de Madrid se editaron títulos en todas las lenguas oficiales.
EDICIÓN POR IDIOMAS
Respecto a la producción editorial por idiomas de publicación, el 89,0 por ciento de los títulos se editaron en 2016 en lenguas oficiales y lenguas propias de regiones españolas.
Así, el castellano fue la lengua mayoritaria con el 75,3 por ciento del total; el catalán supuso el 9,7 por ciento, el gallego el 1,6 por ciento, y el euskera y el valenciano el 1,2 por ciento y el 1,1 por ciento, respectivamente. Por último,
en las lenguas propias de regiones españolas se editó el 0,1 por ciento.
Además, el 6,8 por ciento de los títulos se editaron en dos o más idiomas. La combinación más frecuente fue castellano/inglés, con el 4,4 por ciento de los títulos editados y el 64,2 por ciento de los títulos bilingües. En cualquier caso, los idiomas extranjeros supusieron el 4,2 por ciento del total de títulos editados en 2016, destacando las publicaciones en inglés (el 63,1 por ciento del total en idiomas extranjeros) y francés (18,6 por ciento).
Por su parte, los títulos traducidos constituyeron el 17,9 por ciento de la producción. La mitad de ellos (49,5 por ciento) fueron traducciones del inglés.
Del total de títulos en catalán, el 77,5 por ciento se editó en Cataluña, el 11,2 por ciento en Comunidad de Madrid y el 5,3 por ciento en Illes Balears; del gallego, un 76,9 por ciento se editó en Galicia, un 14,0 por ciento en Comunidad de Madrid y un 6,8 por ciento en Cataluña; de los títulos en euskera, un 61,3 por ciento se editó en País Vasco, un 18,1 por ciento en Comunidad de Madrid, un 11,4 por ciento en Comunidad Foral de Navarra y un 7,1 por ciento en Cataluña; y en valenciano se editó un 81,8 por ciento en Comunitat Valenciana, un 8,7 por ciento en Comunidad de Madrid y un 6,4 por ciento en Cataluña.
Respecto a los idiomas extranjeros, en Comunidad de Madrid se editó casi la mitad de las publicaciones en inglés (49,1 por ciento) y el 21,9 por ciento de los títulos en otros idiomas. Por su parte, en Cataluña se editó casi una de cada cuatro publicaciones en inglés (24,4 por ciento) y más de la mitad (56,2 por ciento) del resto de idiomas extranjeros.
DATOS DE ESPAÑA
En toda España editaron 59.567 en el año 2016, lo que supone que el volumen de títulos editados disminuyó un 2,4 por ciento respecto a 2015. Así, la cifra total de títulos editados durante 2016 supuso 1,3 por cada 1.000 habitantes, según precisa la estadística. De ellos, el 84,0 por ciento fueron libros y el 16,0 por ciento folletos.
El tamaño más habitual de los títulos se situó entre las 101 y las 200 páginas (el 30,0 por ciento del total). Los títulos editados en este formato aumentaron un 3,8 por ciento respecto a 2015. Por detrás, se situaron los títulos de 49 a 100 páginas (el 17,3 por ciento del total) y los de 201 a 300 páginas (17,2 por ciento). Los volúmenes más extensos (más de 1.000 páginas) ocuparon el último puesto, representando el 0,9 por ciento de los títulos.
Del total de títulos editados en 2016 en España, el 94,5 por ciento correspondieron a primeras ediciones y el 5,5 por ciento a reediciones, según añade el INE.
El tema más editado en 2016 fue Literatura (con el 35,8 por ciento del total de títulos y un descenso del 4,3 por ciento respecto al año anterior), seguido de Ciencias Sociales (con el 14,8 por ciento del total y una bajada anual del 13,9 por ciento) y Ciencias Aplicadas (con el 13,4 por ciento del total y un aumento del 17,9 por ciento respecto a 2015).
POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
En cuanto a las comunidades autónomas con mayor producción editorial en el año 2016 fueron Comunidad de Madrid (con el 35,7 por ciento del total), Cataluña (28,4 por ciento) y Andalucía (9,3 por ciento). Comparando los datos de 2016 con los de 2015, el INE indica que los únicos incrementos en el volumen de títulos editados se registraron en Castilla-La Mancha (un 15,1 por ciento más), Comunidad de Madrid (8,1 por ciento) y Castilla y León (1,0 por ciento).
Por temática, Comunidad de Madrid destacó con la edición del 59,3 por ciento de los títulos de Ciencias Puras, el 58,4 por ciento de Generalidades y el 53,6 por ciento de Ciencias Aplicadas (frente al 22,1 por ciento, 19,7 por ciento y 18,3 por ciento, respectivamente, de Cataluña). Por su parte, en Cataluña se editó el 38,1 por ciento de los títulos de Literatura, frente al 24,0 por ciento de Comunidad Madrid.
TEMÁTICAS
Por otro lado, la estadística indica que las publicaciones infantiles y juveniles supusieron el 11,6 por ciento de los títulos editados en 2016. Este tipo de publicaciones se caracterizó por su reducido número de páginas. De hecho, el 50,5 por ciento fueron folletos (de cinco a 48 páginas).
Casi la totalidad de la edición (el 97,9 por ciento) se destinó a Literatura. Las comunidades autónomas con mayor número de publicaciones infantiles y juveniles fueron Cataluña (53,3 por ciento del total), Comunidad de Madrid (21,2 por ciento) y Comunitat Valenciana (5,5 por ciento).
En los títulos en euskera se observó una mayor proporción de libros infantiles y juveniles que en el resto de lenguas oficiales (representaron el 34,7 por ciento del total de la edición en euskera). A continuación, se situaron los títulos en valenciano (27,4 por ciento), catalán (24,0 por ciento), gallego (19,9 por ciento) y en otras lenguas propias de regiones españolas (16,7 por ciento). Por último, el 10,0 por ciento del total de los títulos editados en castellano se destinaron a este tipo de publicaciones.
El 48,8 por ciento de los títulos infantiles y juveniles fueron traducidos. De ellos, casi la mitad (el 47,5 por ciento) se tradujeron del inglés.
En cuanto a las publicaciones destinadas a libros de texto representaron el 8,6 por ciento de los títulos editados en 2016. El formato más habitual fue de 101 a 200 páginas (33,8 por ciento del total). Los temas más editados fueron Ciencias Puras (24,5 por ciento), Ciencias Sociales (23,6 por ciento) e Idiomas (13,7 por ciento).
Las comunidades autónomas que editaron más títulos relativos a libros de texto fueron Comunidad de Madrid (55,3 por ciento), Cataluña (27,2 por ciento) y Comunitat Valenciana (4,9 por ciento).
Respecto a las lenguas oficiales, la mayor proporción de libros de texto se dio en los títulos en euskera y valenciano (con el 29,9 por ciento y 23,4 por ciento del total de la edición en los respectivas lenguas). A continuación, se situaron el gallego (22,2 por ciento) y el catalán (16,2 por ciento). Por último, el 6,7 por ciento del total de títulos editados en castellano se destinaron a este tipo de publicaciones.
Por último, las publicaciones oficiales supusieron el 10,2 por ciento del total de los títulos editados en 2016. El tamaño más habitual fue el comprendido entre las 101 y 200 páginas (el 27,0 por ciento). Dos de cada tres títulos se editaron en castellano (el 66,8 por ciento).
Los temas que más destacaron fueron Ciencias Sociales (23,5 por ciento del total), Artes (22,6 por ciento) y Ciencias Aplicadas (13,2 por ciento). Por comunidades autónomas destacaron Comunidad de Madrid (22,5 por ciento del total), Cataluña (19,1 por ciento) y Andalucía (11,9 por ciento).