www.mallorcadiario.com
Cada vez menos aves hibernan en Mallorca
Ampliar

El número de aves que hibernan en Mallorca cae un 22 por ciento en 10 años

Por Laura del Amo
x
ldelamomallorcadiariocom/7/7/22
miércoles 14 de febrero de 2024, 10:28h

Escucha la noticia

El número de aves que hibernan en Mallorca ha caído fuertemente en los últimos 10 años. Así, la media de aves que pasan el invierno en la isla ha bajado en un 22 por ciento, pero hay especies, como el porrón moñudo, en el que esa caída se eleva hasta el 75 por ciento. El cambio climático parece estar detrás de este descenso, ya sea por el aumento de las temperaturas o por la escasez de lluvias, según los datos aportados por el GOB.

Como cada año, a mediados de enero se ha realizado el censo de aves acuáticas y limícolas de Baleares, cuyos datos son aportados al Censo Internacional de Aves Acuáticas que realiza anualmente la organización conservacionista Wetlands International.

Estos datos permiten saber la evolución de la avifauna en los humedales y, por tanto, en qué estado de conservación se encuentran estas zonas en las Baleares.

Según los datos obtenidos por la organización ecologista Grupo Ornitológico Balear (GOB), encargada de realizar el censo en las Islas, este año se han observado 21.419 aves acuáticas en Mallorca, pertenecientes a 64 especies distintas. Esa cifra global supone una bajada del 22 por ciento respecto a la media de los últimos diez años.

Las especies de patos son las que han registrado un descenso mayor. Así, el porrón común (Aythya ferina) ha caído en un 20 por ciento y un 25 por ciento la cuchara común (Spatula clypeata) y la cerceta común (Anas crecca). La caída se eleva hasta el 30 por ciento en el caso del ánade real (Anas platyrhynchos) y hasta el 75 por ciento en el caso del porrón moñudo (Aythya fuligula).

Por su parte, las fochas (Fulica atra), grandes bioindicadores de la calidad del agua dulce, siguen en descenso y registra una caída del 20 por ciento respecto a la media de los últimos 10 años.

La zona con mayor número de ejemplares ha sido el Parque Natural de la Albufera de Mallorca, con 7.368 ejemplares y 54 especies, que representan más del 80 por ciento de las especies vistas al conjunto de las Baleares. Destacan también la Reserva Natural de la Albufereta, con 1.397 ejemplares, y el Parque Natural de Es Trenc-Salobrar de Campos, con 1.198 ejemplares.

Estas cifras descendentes no pueden achacarse a un único motivo. Según explican a mallorcadiario.com fuentes del GOB, las razones pueden ser varias. Por un lado, "el cambio climático afecta de muchas maneras a la naturaleza. El aumento de las temperaturas globales puede hacer que muchas aves decidan no migrar y se queden en su zona de cría, o bien que esa migración sea más corta".

Otra posibilidad es que "la temporada de cría de algunas especies no haya ido bien este año o bien que las condiciones aquí en Mallorca no sean tan favorables. Ha llovido menos y hay menos zonas húmedas, sobre todo las más pequeñas, una tendencia que ya venimos años observando", apuntan esas fuentes.

Los recuentos necesarios para incorporar los datos de Baleares al censo internacional han sido posibles gracias a la participación de 160 voluntarios en el conjunto de las islas, coordinados todos ellos por las organizaciones GOB en Mallorca, SOM en Menorca y el GEN-GOB en las Pitiusas.

También ha participado personal de la Consellería de Agricultura, Pesca y Medio natural y ha contado con el apoyo de la Agencia de Reserva de Biosfera en Menorca.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios