Esta cantidad es estimativa ya que el dato será definitivo cuando se reciban las devoluciones de boletos no vendidos durante la campaña de este tradicional sorteo. De este modo, los más de 69 euros de gasto por persona corresponden a las estimaciones de venta que hace SELAE a la hora de enviar los boletos a las administraciones de lotería, aunque más tarde siempre hay una proporción de décimos que se quedan sin vender.
El año pasado, Baleares repitió como la comunidad que menos lotería vendió para el sorteo de Navidad, aunque aumentara un 21 por ciento en un año, con 46.128.340 euros, de manera que cada balear gastó de promedio 39,37 euros, muy lejos de los castellanoleoneses, los que más gastaron, con 101,26 euros.
A lo largo de la historia de este sorteo, que se inició en 1812 y que tradicionalmente se celebra el 22 de diciembre, el Gordo ha caído nueve veces en Baleares (en 1843, 1872, 1886, 1902, 1986, 1995, 2003, 2012 y una pequeña parte en 2018).
En 2018, el Gordo dejó 2,8 millones en siete décimos del 03.347 vendidos en Mallorca: dos en el Arenal, otros dos en Cala Rajada y uno en Can Picafort, Inca y Palma.
Palma ha sido agraciada con el Gordo seis veces, en 1843, 1872, 1886, 1902, 1995 y 2018. Además cayó en 1986 en Santa Maria del Camí, en 2003 en Capdepera y en 2012 una parte el primer premio fue a parar a Ibiza. En 2018, el Gordo tocó por primera vez en el Arenal, Cala Rajada, Can Picafort e Inca.
El salón del sorteo se abre a las 8 de la mañana en el Teatro Real de Madrid. El sorteo consta de 172 series, con 100.000 billetes cada una. El importe de cada billete es de 200 euros, dividido en décimos de 20 euros. El total que se destina a premios (el 70 % de la emisión), alcanza los 2.520.000.000 euros.
De los 211 sorteos de Navidad celebrados, el primer premio conocido popularmente como "El Gordo", como cifra final el 5 ha sido el número que más veces resultó premiado: 32 veces, pero nunca terminó en 25; seguido del 4, con 27 veces y el 6, también con 27 apariciones.
CASTILLA Y LEÓN, A LA CABEZA
Por regiones, la comunidad autónoma que previsiblemente más va a gastar por habitante este año es Castilla y León, con una media de 109,62 euros, seguida de La Rioja (102,54 euros), Asturias (100,95 euros), Aragón (94,20 euros), Cantabria (89,78 euros), Comunidad de Madrid (79,59 euros), Castilla-La Mancha (78,28 euros), Comunidad Valenciana (77,64 euros), País Vasco (77,50 euros),y Galicia (71,16 euros).
Mientras, los que menos van a gastarse este año son nuevamente los habitantes de las ciudades autónomas de Ceuta (16,03 euros) y Melilla (16,28 euros), seguidos de los de Baleares (39,63 euros), Canarias (43,70 euros), Cataluña (54,74 euros), Andalucía (57,32 euros), Navarra (57,64 euros), Extremadura (60,77 euros) y Murcia (67,15 euros).
Respecto a las distintas comunidades autónomas, donde más Lotería de Navidad se va a vender previsiblemente es en Madrid (537,3 millones de euros consignados), seguida de Andalucía (485,6 millones de euros), Cataluña (424,9 millones de euros), Comunidad Valenciana (392,7 millones de euros), Castilla y León (261,2 millones de euros), Galicia (191,8 millones de euros), País Vasco (171,5 millones de euros), Castilla-La Mancha (160,4 millones de euros) y Aragón (124,9 millones de euros).
Por el contrario, los que menos Lotería de Navidad tienen consignada son Ceuta con 1,3 millones de euros y Melilla con 1,4 millones de euros, respectivamente, La Rioja (32,7 millones de euros), Navarra (38,1 millones de euros), Baleares (46,4 millones de euros), Cantabria (52,4 millones de euros), Extremadura (64,3 millones de euros), Canarias (94,9 millones de euros), Murcia (101,9 millones de euros) y Asturias (102,1 millones de euros).
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.