www.mallorcadiario.com
El Gobierno permite abrir las discotecas hasta las 3 y los restaurantes hasta la 1 en Baleares
Ampliar

El Gobierno permite abrir las discotecas hasta las 3 y los restaurantes hasta la 1 en Baleares

Por Redacción
jueves 03 de junio de 2021, 08:21h

Escucha la noticia

El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas han aprobado este miércoles, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el documento de obligado cumplimiento para la 'nueva normalidad' en la que, entre otras medidas, se permite abrir los locales de ocio nocturno hasta las 03.00 horas en aquellos territorios que no tengan riesgo o estén en nivel 1 del 'semáforo' de Sanidad, como ocurre en el caso de Baleares, que entrará en esta fase a partir de este próximo fin de semana.

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad de la pandemia

Leer más

Asimismo, según se recoge en el documento aprobado este miércoles en el Consejo Interterritorial, se establece cerrar los establecimientos de hostelería, restauración y terrazas, así como en los bares y restaurantes de playa, a la 1 de la madrugada, y prohibir fumar en espacios al aire libre siempre y cuando no se mantengan los dos metros de distancia.

En concreto, en relación a la hostelería, se señala que en los territorios fuera de los niveles de riesgo el aforo permitido será de 50 por ciento en interior pudiéndose incrementar en un 10 por ciento si se aplican medidas de control de riesgos que garanticen un alto nivel de ventilación y control de la calidad del aire.

TERRAZAS Y CONSUMO EN BARRA

En las terrazas al aire libre se podrán ocupar la totalidad de las mesas permitidas debiendo asegurarse el mantenimiento de la debida distancia de seguridad un mínimo 1,5 metros entre las sillas de diferentes mesas. Además, se permite el servicio y consumo en barra, manteniendo la distancia antes mencionada, y las mesas tendrán un límite de 6 personas en interior y de 10 en exterior.

En los niveles de alerta 1 a 4 se seguirá lo establecido en el documento de 'Actuaciones de Respuesta Coordinada para el control de la transmisión de Covid 19', aprobado por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

APERTURA DEL OCIO NOCTURNO

La apertura de los locales de ocio nocturno se podrá autorizar cuando la situación epidemiológica de la unidad territorial de referencia para el control de la pandemia de la comunidad autónoma en la que se encuentre el local esté fuera de los niveles de riesgo o en nivel de alerta 1, de acuerdo al documento anteriormente mencionado.

En ambos escenarios se seguirán las recomendaciones que se proponen para el nivel de alerta 1 en dicho documento como, por ejemplo, que el consumo de bebidas y alimentos, tanto en zonas interiores como exteriores, se hará sentado en mesas, debiendo asegurarse el mantenimiento de la debida distancia de seguridad un mínimo 1,5 metros entre las sillas de diferentes mesas.

LAS 3 DE LA MADRUGADA, HORARIO MÁXIMO EN PUBS Y DISCOTECAS

Tampoco se podrá superar el 50 por ciento de aforo máximo en el interior del local, si bien las terrazas al aire libre de estos establecimientos podrán ocupar la totalidad de las mesas permitidas siempre asegurando la distancia entre mesas antes mencionada.

El horario de cierre de estos establecimientos será como máximo a las 3.00 horas. No obstante, cuando la unidad territorial de referencia para el control de la Covid 19 de la comunidad autónoma en la que se encuentre el local esté en nivel de alerta 2, siempre y cuando los indicadores complementarios para la estimación del nivel de alerta presenten una evolución favorable, la comunidad autónoma podrá valorar autorizar la apertura de locales de ocio nocturno con las restricciones que se proponen en el documento 'Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de Covid 19'.

SEIS COMUNIDADES VOTAN EN CONTRA

Los Gobiernos autonómicos de la Comunidad de Madrid, País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía y Murcia han votado en contra de estas propuestas del Ministerio de Sanidad. Este documento de Sanidad tampoco ha contado con el apoyo de Castilla y León y de la ciudad autónoma de Melilla, cuyos representantes han procedido a abstenerse.

Algunas autonomías ya se habían posicionado en contra de este borrador, como ha sido el caso de la Comunidad de Madrid, cuyo Ejecutivo autonómico ha señalado que esto era una "imposición" de Sanidad y recordando que las Comunidades Autónomas ya han desarrollado su propia normativa tras el estado de alarma.

Por ello, Madrid ha anunciado que seguirá aplicando la normativa autonómica al discrepar de los criterios de Sanidad. En cualquier caso, la ministra, Carolina Darias, ha recordado que este documento se ha aprobado en forma de declaración de obligado cumplimiento y ha señalado que, en la última discrepancia con el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, al final acabaron cediendo.

ESTUDIO NACIONAL DE SEROPREVALENCIA

Por otra parte, otras medidas contempladas en el documento aprobado pasan por realizar la quinta ronda del 'Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID', tras alcanzar el objetivo de cobertura de vacunación del 70 por ciento de la población y, en todo caso, antes de que finalice el año 2021.

Igualmente, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado que el documento 'Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a Covid 19 para centros educativos en el curso 2021-2022' pase a ser una Declaración de Actuaciones Coordinadas (DAC), haciendo así obligatoria su implantación.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios