www.mallorcadiario.com

Borja Roca: “Un artista debe ser genuino”

Borja Roca: “Un artista debe ser genuino”
Ampliar

Escucha la noticia

Para completar esta entrevista nos reunimos un lunes a media tarde en primer término en un hotel del paseo Mallorca y continuamos, hasta acabar en la Plaza Mayor a pocos pasos de su casa. Había costado encontrar un hueco en su espesa agenda de visitas. Borja es un tipo que siempre da la impresión de estar ocupado en asuntos sustanciales. Empresario ávido y joven emprendedor en su interior bullen ideas de un intuitivo artista.

¡Caramba! No ha sido fácil conseguir esta cita – Sí, lo sé. Es una época de reuniones y viajes y por eso lo he retrasado un poco.

Hijo de Silvia Romero, historiadora del arte y diseñadora y de Juan Roca, ingeniero industrial. Es el segundo de tres hermanos, el mayor es Aitor, el más joven se llama Iker. Borja Roca Romero nace en Palma un 24 de diciembre de 1995…

ese año que comenzaba en domingo fue declarado “Año mundial de conmemoración de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial”, en enero ETA asesinaba a Gregorio Ordoñez en San Sebastián, se editaba “La piel del tambor” de Pérez Reverte, se estrenaban Braveheart, Forrest Gump, El día de la Bestia, Los puentes de Madison, Toy Story y Pocahontas entre otras, en el terreno musical Dire Straits anunciaba su disolución, The Cranberries fue premiado por el éxito “Zombie” elegida como canción del año por MTV, quién había encarnado el papel de Superman, Christopher Reeve, participaba en una exhibición de equitación sufriendo un accidente que le dejaba paralítico, Camilo José Cela recibía el Premio Cervantes, creado por Microsoft aparecía el sistema operativo Windows 95 con el navegador web Internet Explorer, se inauguraba Port Aventura, Ceuta y Melilla se convertían en Ciudades Autónomas, Miguel Induráin se hacía con su 5º Tour, el Grapo secuestraba al empresario Publio Cordón. Días después de cobrar un rescate, los terroristas comunican a la familia su fallecimiento, el cadáver no apareció nunca. El 28 de diciembre Antena 3 emitía el último capítulo de una serie legendaria; “Farmacia de Guardia”, había conseguido una audiencia de casi 14.000.000 de espectadores.

¿Cómo empieza su aventura con la pintura?

Era muy pequeño y ya disfrutaba pintando, recuerdo que se me presentó como un reto al ver que había cosas que no sabía representar. En concreto no sabía cómo hacer caras, ni figuras geométricas con sentido y eso me frustraba.

¿A qué le gustaba jugar en su infancia?

Mi hermano Aitor y yo siempre jugábamos juntos a construir ciudades. Desde muy pequeños, teníamos ciudades enteras de Playmobil y Lego.

¿Qué puede contarnos de su etapa como estudiante?

Me lo tomaba en serio, no sé por qué razón. No me gustaba mucho estudiar pero lo veía como una obligación. Sacaba buenas notas y eso me ayudó.

Algún fragmento de la etapa de su adolescencia

Tengo miles de buenos recuerdos, pero de los mejores ocurrieron en Dublín donde conocí a un gran amigo Italiano, Giorgio. Hoy en día intentamos vernos anualmente. Es emocionante ver como unas semanas en una ciudad extranjera pueden crear conexiones de por vida.

¿Cómo fue el reto de enfrentarse a su primera exposición?

Mi primera exposición fue de la mano de la escuela en la que estudié Arte. Tenía unos 7-8 años y recuerdo que la técnica de mis cuadros sorprendían a la gente por lo joven que era.

¿Qué tipo de arte y artistas le estimulan?

Conecto mejor con los artistas figurativos, pero he de decir que hay algún artista abstracto como Jack Vanzet que me fascina.

¿En qué aficiones vierte parte de su tiempo?

Me encanta Audioleer, que es leer pero con auriculares, Me gusta escuchar libros en inglés, sobre todo ensayos de Richard Dawkins que hablan de la evolución humana, los tengo todos y los recomiendo a todo aquel que me pregunta por algo que leer. También me encanta jugar al ajedrez online y coleccionar juegos de mesa muy raros (y ocasionalmente jugarlos).

¿Cuál escogería como su viaje inolvidable?

Egipto tiene su magia, pero creo que para cualquier occidental, la primera vez que visita EE.UU. es algo que se queda grabado. Todas esas películas han construido una imagen que, de algún modo, necesitas confirmar por ti mismo.

¿Nos dibujaría un consejo gastronómico?

El mejor consejo del mundo es el de abuela italiana: sustituye la sal por anchoa. Pasta, curry, una salsa, da igual, el efecto salado no tiene que venir de la sal, sino de algo salado con umami, y la anchoa es perfecta.

¿Qué acontecimiento internacional le quedó grabado en la piel?

El atentado del 11S, aunque no tenía más de seis años, me acuerdo perfectamente de cómo me impactó.

No siempre tenemos la oportunidad de pedir algo imposible. Si le concedo unos segundos para fantasear, para pedir un deseo ¿Qué me diría?

No soy de desear mucho, soy más de hacer. Pero si tengo que desear algo que no está en mis manos, pediría que Europa se una al BRICS, sería del todo inesperado a la vez que acertado.

La última incorporación de Sudáfrica a esta asociación de países emergentes que actúa como foro político y económico, conformado en un principio por Brasil, Rusia, India y China, y que se creó para ser una alternativa potencial al G7.

¿Existe un lugar en el mundo ideal para vivir?

Pues según un magnate al que sigo de cerca, ese país es Singapur. Pero que quieres que te diga, hay veces que acepto un poco la mediocridad del entorno político y social por mi estimada Mallorca.

Por unos instantes nos pusimos a divagar y se asomaron temas no previstos. Me confesó su atracción por la IA, por la variedad de funciones avanzadas que se culminan a través de los ordenadores, por el incremento de la productividad, por disponer de más información y mayor eficiencia, datos que servirán para incorporarlos a los minuciosos estudios y por los que las empresas se sienten atraídas. Me sorprendió cuando mostró su interés por los microtúbulos, la física cuántica, la cosmología y las conversaciones que mantenían al respecto Roger Penrose y Stephen Hawking. Su determinante afirmación en la búsqueda de la personalidad y la identificación al realizar sus elementos plásticos.

Seguramente no caben en una lista todos los que son, pero además de su admiración por Caravaggio, dígame otros de sus artistas preferidos…

Alpay Efe, Jack Vanzet, Soey Milk, he aprendido mucho de Prokopenko, me fascina Mark Maggiori y me dejo muchos otros contemporáneos que como los que he nombrado, es obligatorio seguir su arte. También me fascina Dalí del que cogí su sentido surrealista del arte y Da Vinci del que me llevo lo de “No alabaré nunca a los pintores que decoran paredes”.

Puede que todavía sea pronto para opinar sobre esta cuestión, pero en su corta experiencia ¿Qué requisitos considera imprescindibles para alguien que ha decidido ser artista?

Tener una historia que contar, debe ser genuino, un fin en sí mismo.

¿Cómo definiría ese periodo de tiempo en los que uno se enfrenta a una tela o a otro soporte para finalizar una obra?

Crear es siempre un momento de conexión, un trance que no tiene un momento claro de fin, el artista no tiene un total libre albedrío, hay partes donde la obra te indica qué debes hacer, el artista tiene luego una lucha con su obra. Lo cierto es que cuando pinto me siento tensionado, a otras personas les calma. Tengo una amiga que me dice que los que tenemos la suerte de poseer esa virtud, no debemos arrinconarla, estamos en deuda con el mundo.

¿Qué etapa de la historia del arte le llama la atención?

Aunque no conecte mucho con el resultado, la época que más me fascina es la del Expresionismo Abstracto, en esa época volvíamos a ver el arte como una herramienta para el control de la cultura, la separación de naciones y la propaganda. Mientras la CIA lo impulsaba como símbolo de libertad frente al realismo socialista, los galeristas y críticos decidían quién importaba y quién no. No era solo pintura, era geopolítica disfrazada de arte.

La técnica pictórica en la que el elemento colorido se consigue de la fusión entre el óleo y el pigmento colorante, es la que surge de sus argumentos. Borja aplica su idiosincrasia para dar perceptibilidad a los gestos de los personajes que aparecen en sus retratos o a la exaltación de la figura humana. O desde otra óptica, con sus obras de trato y efecto surrealista. Piezas de teorías irracionales y estados oníricos que exploran el subconsciente, encontrando acomodo en sus pinceladas y vertiéndose en los lienzos con sarcástica metodología y eficaz ironía.

¿Qué no le gusta en el ser humano?

El miedo. Todos los miedos son miedo a la muerte, y a la muerte no se le debe de tener miedo.

Sabemos de su devoción por la pintura, pero usted tiene ocupaciones profesionales ¿A qué se dedica?

Con mi hermano Aitor que es con quien comparto muchas horas del día y puntos de vista similares, cofundé la empresa Voltic, una Startup tecnológica de sistemas de automatización para habitaciones de hotel. Hemos ganado numerosos premios a la innovación y el emprendimiento y hoy ya somos siete en el equipo.

¿Qué temas de actualidad sugieren su atención?

Me encanta el macro. La geopolítica, los retos fundamentales que plantea la IA de propósito general, China, China, China… Por otro lado, huyo de las noticias nacionales y los sensacionalismos banales con los que nos intentan atropellar, porque puedo ver que podría fácilmente caer en ellos.

Además de pintar cuando el cuerpo se lo pide, también se obliga a hacerlo para ejercitarse, o para cuando le hacen algún encargo como el de una bodega de vinos.

Sí, así es. Hace unos meses tuve la satisfacción de presentar un mural de unos 30 metros cuadrados que pinté para la sala de barricas de las Bodegas Oliver de Petra.

Llegó el momento de poner punto y final a esta entrevista en la que fuimos haciendo equilibrios entre su aventura profesional y el apego por la plástica. Tengo la impresión de haber compartido un rato de charla con un ser humano hábil, en el que la edad cronológica y la biológica no coinciden, al que sus capacidades cognitivas le han permitido dibujar una escala de valores en la que prioriza la razón y la resiliencia.

Ha sido un placer pasar este rato conversando. – Lo mismo digo – contestaba sonriente, nuestro protagonista de hoy.

Texto: Xisco Barceló

Fotografías: Xisco Barceló y archivo de Borja Roca.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)


Normas de uso

Esta es la opinión de los internautas, no de mallorcadiario.com

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.

La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.

Tu dirección de email no será publicada.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.