La renta media en los barrios más ricos de Palma casi duplica la de los más pobres, según se desprende de la estadística de Indicadores Urbanos publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos correspondientes a 2018,
En concreto, el examen por áreas submunicipales permite observar que la renta media anual por habitante se sitúa en 18.786,99 euros para los barrios más ricos (Centre y Ponent), frente a los 9.435,26 euros de los más pobres, área que incluye barrios del distrito de Llevant, como Pere Garau o la Soledat Nord.
Por hogares, la renta media anual alcanza los 49.124,07 euros en los barrios con más recursos económicos, mientras que es de 29.149,82 en los más empobrecidos. Los barrios con menor renta son, además, de los que concentran mayor proporción de población extranjera sobre el total, en concreto un 26,13 por ciento.
La renta media anual de los hogares en Palma fue de 35.110,28 euros anuales en 2017, y por habitante alcanzó la cifra de 12.513,96.
2,76 PERSONAS POR VIVIENDA EN PALMA
Por otro lado, los indicadores publicados este martes por el INE revelan que el tamaño medio de los hogares palmesanos es de 2,76 personas por hogar, según datos de 2019. Además, un 26,1% de los núcleos familiares o de convivencia están compuestos por un único miembro. El catastro contabilizaba 172.321 hogares en Palma en 2019.
También cabe destacar, dentro de las informaciones aportadas por el documento, el importante decrecimiento de plazas turísticas disponibles en Palma a lo largo del ejercicio de 2018 respecto a 2017. De esta manera, la capital balear incorporó unas 3.700 plazas entre 2015 y 2017, hasta las 47.727, pero después bajaron a las 34.043 en 2018, sumando una diferencia de más de 13.600 unidades. A pesar de ello, el número de pernoctaciones turísticas anuales creció de los 9,1 millones a los 9,6 millones, aproximadamente, entre 2017 y 2018.
LOS MUNICIPIOS MÁS PRÓSPEROS DE ESPAÑA
Tan solo Marratxí ha conseguido formar parte del ránking de municipios con más renta anual por habitante en España, ocupando la posición 42 con un registro de 13.546 euros. La clasificación está encabezada por tres poblaciones de la Comunidad de Madrid: Pozuelo de Alarcón (25.957 euros), Bobadilla del Monte (19.702) y Las Rozas (19.340). Les siguen Sant Cugat del Vallés, en Cataluña (19.151), Majadahonda (18.624) y Getxo (18.599).
;
Entre las ciudades más importantes a nivel demográfico, Donostia es la que ocupa el escalafón más elevado de la lista, con un remarcable décimo puesto y una renta media por habitante de 17.203 euros. A continuación, en el undécimo lugar, se halla otra localidad vasca, Vitoria-Gasteiz (16.848). La capital del Estado, Madrid, ocupa la posición número 15, y el segundo municipio más poblado, Barcelona, la número 19, con 15.717 y 15.389 euros de renta, respectivamente. En el puesto 25 se sitúa Bilbao (14.870), y en el 31, Pamplona (14.870). Otras ciudades de tamaño medio-grande que se han colado entre las 50 poblaciones con más renta per cápita encontramos a Oviedo, A Coruña, Girona y Santiago de Compostela.
En el extremo contrario, la localidad almeriense de Níjar es la que presenta el menor volumen de renta por habitante de todo el país, con 6.252 euros. En el furgón de cola se hallan también dos municipios sevillanos, Los Palacios y Villafranca, junto a la ciudad malagueña de Alhaurín el Grande.
SANT CUGAT DEL VALLÉS, EL MUNICIPIO CON EL MENOR ÍNDICE DE PARO
El municipio catalán de Sant Cugat del Vallés presenta el menor índice de paro de todo el Estado, con una tasa de desocupación del 6.2, según consta en el informe del INE, en este caso a partir de datos de 2018. Las otras localidades con menos desempleo se concentran en la Comunidad de Madrid: Pozuelo de Alarcón (6,4), Las Rozas y Donostia (en ambos casos, con un 7,2), y Majadahonda (7,3).
Entre las ciudades con mayor contingente demográfico, Vitoria ocupa la posición décima del ránking, con una tasa de paro del 9,5, mientras que Barcelona se sitúa en el puesto número 12, con 9,6.
En cambio, los mayores índices de desocupación se sitúan claramente en Andalucía. Así, Linares es el municipio con el índice de desempleo más elevado, con un 32,8, y le siguen La Línea de la Concepción (29,9), Sanlúcar de Barrameda (29,0), Jérez (28.7) y Córdoba (28,5), en las primeras cinco posiciones. También Granada, Huelva, Almería y Cádiz presentan registros de paro ciertamente importantes, al igual que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
PALMA, EN CUARTA POSICIÓN POR ÍNDICE DE ACTIVIDAD
Si las estadísticas sobre renta por habitante y desempleo no hacen destacar a Baleares, ni por arriba ni por abajo del ránking, en cambio la capital de las islas, Palma, ocupa una meritoria cuarta posición en la tabla correspondiente al índice de actividad, con una tasa del 66,8, solo superada por las localidades de Rivas-Vaciamadrid (70,9), Valdemoro (70,2) y Parla (68,3). Por su parte, el municipio grancanario de Santa Lucía de Tirajana comparte el cuarto lugar del ránking con Palma. Estos datos corresponden al año 2018, y forman parte también del balance divulgado por el INE.