Estos resultados han sido posibles gracias a un sistema que integra a ciudadanos, ayuntamientos, empresas y organizaciones civiles, que aboga por la colaboración público-privada, la innovación y la educación y que trabaja para ofrecer soluciones y acercar el reciclaje cada vez más al día a día de los españoles, tanto dentro como fuera del hogar.
Así, durante 2017, el número de contenedores amarillos y azules puestos a disposición de los ciudadanos baleares ascendió a los 11.702 (53 más que el año anterior) lo que permite que prácticamente el 100% de la población tenga acceso a la recogida selectiva. Además, hay que destacar que 35 municipios mallorquines tienen implantada una recogida puerta a puerta que les acerca la recogida selectiva a la puerta de sus hogares. A ello se le suman 1.347 puntos de reciclaje repartidos entre espacios públicos y proyectos de recogida en el sector HORECA en diferentes municipios, que han contribuido a la mejora de la recogida, especialmente en Ibiza y Formentera.
Un esfuerzo colectivo que ha dado sus frutos, como lo demuestra el hecho de que en 2017 cada ciudadano depositó 21 kg en el contenedor amarillo y 34 kg en el azul, lo que supone un incremento respecto a 2016 del 11,7%- es la Comunidad con mayor crecimiento, con tres años consecutivos de crecimiento superior al 10%- y del 4,5% respectivamente.
Los datos de Baleares también han tenido un reflejo a nivel nacional. En 2017, se reciclaron en España 1.399.582 toneladas de envases domésticos, un 3,5% más con respecto a 2016, lo que ha permitido alcanzar una tasa del 77,1%. Así, los envases domésticos se consolidan como los residuos sólidos urbanos (RSU) más reciclados en el país, representando 1/4 del total de lo que se recicla en España (29,7%, según datos de Eurostat).
En este sentido, y con el objetivo de avanzar hacia una sociedad circular y poder cumplir con la legislación europea, Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes, destacó, durante la presentación, la necesidad de sentar las bases para que todos los residuos que actualmente no se están gestionando adecuadamente comiencen a reciclarse: “En España solo se recicla un 29,7% del total de residuos urbanos generados, una cifra de la que tira Ecoembes, ya que, a pesar de representar solo un 8% de estos residuos, aporta casi un cuarto del total con 1.399.582 toneladas recicladas”. Asimismo, quiso destacar la trayectoria del trabajo de Ecoembes como impulsor de la economía circular y afirmó que “teniendo en cuenta que cuando iniciamos nuestra actividad en 1998 apenas se reciclaba el 4,8% de los envases domésticos, la evolución no podría ser más positiva”.
La aportación del reciclaje al medioambiente
El reciclaje de envases realizado durante 2017 ha supuesto una serie de beneficios directos sobre el medioambiente. No solo se han ahorrado 1,3 millones de toneladas de materias primas sino, también, 20,15 millones de metros cúbicos de agua, el equivalente al consumo de agua de toda la ciudad de Palma durante más de un año, y de 5,8 millones de megavatios/hora de energía eléctrica.
También se ha evitado la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera o, lo que es lo mismo, las emisiones de 1/3 de la población del país en el trayecto por carretera Madrid – Barcelona.
2017, el año de la innovación y la educación
El pasado año, Ecoembes dio un paso más en su propósito de avanzar hacia la economía circular inaugurando el primer centro de innovación sobre esta materia en Europa: TheCircularLab, un ecosistema donde se crean redes para unir a ciudadanos, emprendedores y empresas. Durante su primer año de vida, este centro situado en Logroño (La Rioja), ha dado grandes pasos en materia de ecodiseño (30 proyectos incubados) y la gestión inteligente de residuos (con la plataforma SmartWaste), entre otros 150 proyectos más en los que se están trabajando.
En el ámbito educativo, pilar fundamental para alcanzar una sociedad circular, Ecoembes sentó las bases para cambiar la educación ambiental con Naturaliza, un ambicioso proyecto que busca integrar curricularmente, y de forma trasversal, el medioambiente en todas las asignaturas troncales y que empezará a pilotarse en primaria este año en algunos centros la Comunidad de Madrid y de La Rioja.
2017 también fue el año en el que Ecoembes dio un paso al frente en la lucha contra la problemática de la basuraleza, palabra que se refiere a aquellos residuos generados por el ser humano y abandonados en la naturaleza. Gracias a Libera, desarrollado junto con SEO/Birdlife, más de 200 organizaciones y 10.000 voluntarios liberaron de basuraleza 400 puntos de nuestro país. En el caso de Baleares, además, un proyecto del GOB Menorca ha sido seleccionado para las ayudas de apadrinamiento a proyectos de conservación en entornos naturales.
Mirando al futuro
Para finalizar, y consciente de la necesidad de seguir mejorando, Óscar Martín quiso reflexionar sobre hacia dónde debería avanzar la gestión de residuos en nuestro país. Así, destacó la necesidad de establecer la obligatoriedad de la gestión de todos los flujos de residuos, así como el de la recogida selectiva obligatoria fuera del hogar como complemento perfecto para hacer evolucionar el sistema actual de gestión. Asimismo, abogó por la implantación de sistemas de pago por generación, por seguir regionalizando las campañas de sensibilización y por el fomento de la innovación abierta con empresas, emprendedores y organizaciones para trabajar en los envases del futuro.