www.mallorcadiario.com

Balears lidera la tasa de denuncias presentadas por violencia de género

viernes 20 de junio de 2014, 12:49h

Escucha la noticia

Can-prohom-soller

Balears, con una tasa de 18,24 por cada 10.000 mujeres, es la Comunidad Autónoma con más incidencia en denuncias por violencia de género en el primer trimestre del año, según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género hechos públicos este viernes.

En total, en Balears se registraron 1.008 denuncias y hubo 153 renuncias.

Como consecuencia de las denuncias, se incoaron 137 órdenes de protección, de las que el 81 por ciento (111) fueron aceptadas y el resto, denegadas. Este porcentaje es uno de los más altos a nivel nacional, solamente superado por Murcia (83%) y Castilla-La Mancha (82%).

A nivel nacional, el número de denuncias por violencia de género registradas en el primer trimestre de 2014 alcanzó las 30.411, lo que supone una media de 338 denuncias diarias. Esta cifra implica un aumento del 3,1 por ciento respecto del primer trimestre de 2013, cuando el número de denuncias fue de 29.487.

El estudio está basado en los datos obtenidos de los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) existentes en toda España, así como en los 355 juzgados con competencias compartidas. El 70,7 por ciento de las denuncias fueron presentadas por las víctimas, bien directamente en el juzgado (el 8,8%) o a través de un atestado policial (el 61,9%), frente al 14,8 por ciento resultado de la intervención policial directa, y el 11,5 por ciento producto de partes de lesiones.

Como viene siendo habitual, la implicación de familiares o terceros sigue siendo residual: sólo el 0,2 por ciento de los casos fueron denunciados por familiares, mientras que las interpuestas por los servicios asistenciales o terceras personas representaron el 1,7 por ciento del total.

En cuanto a las renuncias a continuar con el proceso judicial, en el primer trimestre del año 2014 se formalizaron 3.801 (el 12,5 por ciento del total de las denuncias presentadas), lo que supone una disminución del 1,9 por ciento en la ratio entre denuncias y renuncias respecto al mismo trimestre del año anterior.

Además, los jueces de violencia sobre la mujer acordaron en el primer trimestre de 2014 un total de 4.614 órdenes de protección, lo que supone el 59 por ciento de las solicitadas. En total, se interesaron 7.865 órdenes de protección en ese periodo, un 1,48 por ciento más que en el mismo trimestre del año anterior.

Por lo que respecta a las medidas adoptadas en las órdenes de protección, en un 89,6% de los casos se establecieron medidas de alejamiento, en un 88,3% de prohibición de comunicación y en un 4,2% medidas privativas de libertad.

Además, se adoptaron 3.643 medidas civiles derivadas tanto de órdenes de protección como de las otras medidas cautelares de protección a las víctimas. Se mantiene la baja proporción de medidas cautelares civiles respecto de las penales que se acuerdan mientras se resuelve el proceso penal.

Así, en el 25,1% de las órdenes de protección se acordaron medidas de prestación de alimentos, en el 21,2% de atribución de vivienda, en el 5,6% de suspensión de la guarda y custodia de los hijos, en el 3% de suspensión del régimen de visitas y en el 0,2% de suspensión de la patria potestad. Los porcentajes son muy similares a los del primer trimestre de 2013.

JUICIOS DE FALTAS


Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2014, en los Juzgados españoles se incoaron un total de 2.803 procedimiento por conductas tipificadas como faltas, de los que 2.490 --es decir, el 89%-- fueron por injurias y vejaciones injustas, manteniéndose la tendencia respecto al mismo periodo de 2013. Los juicios de faltas celebrados fueron 2.407.

Los órganos competentes en el ámbito de la violencia de género --Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Juzgados de lo Penal y Audiencias Provinciales-- dictaron 11.849 sentencias penales en el primer trimestre de 2014, y casi seis de cada diez --el 59,3%-- fueron condenatorias.

En el periodo al que se refieren los datos, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer dictaron 4.523 sentencias, de las que 3.313 --el 72,2%-- resultaron condenatorias y las otras 1.210 absolutorias.

Estos Juzgados instruyeron procedimientos respecto de un total de 31.167 conductas tipificadas como delito: el 64,5% por malos tratos (artículo 153 del Código Penal), el 10% por malos tratos habituales (artículo 173) y el 7,9% por delitos contra la libertad (artículos 172 y siguientes).

Asimismo, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer tramitaron además 5.702 asuntos civiles derivados de las denuncias presentadas por las mujeres víctimas de violencia de género. Se mantiene la baja proporción de asuntos civiles ingresados respecto al total de denuncias penales presentadas.

Los Juzgados de lo Penal enjuician los delitos castigados con penas de hasta cinco años de cárcel. En el primer trimestre de 2014 ingresaron 7.170 asuntos y resolvieron 7.561, de los que el 43,7% --es decir, 3.302-- lo fueron por vía de Juicio Rápido.

Además, estos Juzgados de lo Penal dictaron 7.223 sentencias  en materia de violencia de género en los tres primeros meses del año. El 50,4% fueron condenatorias (3.639) y el 49,6% absolutorias (3.584).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios