Balears es la comunidad autónoma donde más ha aumentado el gasto en permisos por paternidad en 2017, hasta 9.234.848 euros, más del doble que el año anterior (un 106,33 % más).
Los permisos de paternidad tramitados en Balears fueron 6.418 en 2017, un 13,7 % más que el año anterior, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Los permisos de paternidad aumentaron también un 8,25 % de media en toda España, especialmente en Ceuta, Melilla, Lugo y Huelva, y sólo bajaron en Guipúzcoa, Navarra, Guadalajara, León y Burgos, mientras que el total del gasto dedicado a esta materia prácticamente se duplicó respecto a 2016.
Un aumento que se debe a la entrada en vigor en enero del año pasado de la ampliación de este permiso, que pasó de dos a cuatro semanas.
El número de procesos de paternidad alcanzó el año pasado los 264.632, un 8,25 % más que en 2016, en tanto que el gasto dedicado a esta prestación en 2017 llegó a los 399,8 millones, un 93,85 % más que en 2016.
Cataluña fue la comunidad en la que, en términos absolutos, se concedieron más permisos por paternidad, con 49.815, seguida de Madrid, con 44.509.
Por comunidades, el número total de prestaciones subió en todas excepto en Navarra, donde se redujo el 2,70 %.
También descendió la cifra, por provincias, en Guipúzcoa (-1,22 %), Guadalajara (-4,30 %), León (-2,58) y Burgos (-0,89 %). En cambio, donde más repuntó el número de permisos fue en Ceuta (36,40 %) y Melilla (34.15 %), así como en Lugo (24,52 %) y en Huelva (20,66 %).
Respecto al gasto, el mayor desembolso en términos absolutos se produjo en las comunidades más pobladas, con Cataluña a la cabeza (casi 80 millones), por delante de Madrid (unos 77 millones y Andalucía (56 millones).
En el lado opuesto, las autonomías con menos población fueron en las que menos dinero se destinó a esta materia: La Rioja (unos 2,8 millones) y Cantabria (poco más de 4,5 millones).
Balears fue, en cambio, en la comunidad en la que, en términos relativos, más aumentó el gasto por permisos de paternidad, un 106,33 %, mientras que por provincia el mayor repunte correspondió a Huesca, con un 118,74 %. Navarra, con un alza del 76,92 %, y Castilla y León, con el 84,91 %, fueron las comunidades donde menos subió el gasto.