Según los datos anuales correspondientes a 2023, que el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha hecho públicos este miércoles, los órganos judiciales de Balears recibieron 7.957 denuncias por violencia de género, un 13,7 por ciento más que en 2022, año en el que se registraron 7.000. En cuanto a las mujeres víctimas fueron 7.581, un 16,3 por ciento más que las 6.516 registradas el año anterior.
La suma de las órdenes de protección acordadas el pasado año ascendió a 1.372, un 22,2 por ciento más que en 2022, mientras las que se denegaron, 258 en total, supusieron un 5,5 por ciento menos que el año anterior.
La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue de 79,4 en toda España, seis puntos y medio más alta que en 2022. Por encima de la media nacional se situaron Baleares, con una ratio de 124,8; Murcia, con 114,5; Comunidad Valenciana, con 106,5; Canarias, con 102,1; Andalucía y Navarra, con 88,8; y Madrid, con 80,9.
Por su parte, las tasas más bajas se contabilizaron en Castilla y León, con 52,5 víctimas por cada 10.000 mujeres; Galicia, con 53,1; País Vasco, con 56,8; La Rioja, con 58,9; Cataluña, con 61,5; Castilla-La Mancha, con 62; Asturias, con 65,3; Aragón, con 72,8; Cantabria, con 76,7, y Extremadura, con 77.
El porcentaje de mujeres víctimas que se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar aumentó notablemente en las Islas, un 43,9 por ciento respecto a 2022: un total de 1.805 víctimas renunciaron a prestar declaración contra sus agresores. De ellas, 943 eran españolas y 862 de otras nacionalidades. El porcentaje se ha disparado respecto a los datos de 2022, cuando renunciaron a declarar contra su agresor 1.254 víctimas.