El turismo de salud aparece como una fórmula más para desestacionalizar el turismo en Balears. Consiste en ofrecer las clínicas privadas de Balears en los mercados internacionales como centro de tratamiento de enfermedades o intervenciones quirúrgicas a pacientes europeos. Poder adquisitivo elevado, largas estancias de familiares y la posibilidades de realizar las intervenciones fuera de la temporda alta se presentan como atractivos económicos de la oferta. Spaincare es una alianza público-privada que promueve este tipo de turismo. Ve a Balears con muchas posibilidades de desarrollo. Su directora general es Mónica Figuerola, que ha accedido a hablar para mallorcadiario.com.
¿Qué posibilidades tiene Balears en el desarrollo y crecimiento del turismo de salud?
El turismo de salud se puede convertir en una gran alternativa para la recualificación del turismo en Balears. Y, en un interesante motor de desestacionalización de los flujos de turismo con alto valor añadido. Sin duda, es una vía de mejora de la rentabilidad de la propuesta turística en las islas. Al igual que está sucediendo en España, el turismo de salud es una tipología turística de enorme atractivo como negocio, por las bonanzas que implica: deslocaliza y desestacionaliza la demanda, aumenta la estancia media, mejora la imagen y la marca del destino, aumenta el gasto medio, etc.
¿Qué incidencia tiene en la actualidad este tipo de turismo en las islas?
El turismo de salud aún tiene poca incidencia en sentido estricto, pero lo que está claro es que, las islas tienen ya un importante recorrido en la medicina turística (turistas que se ponen enfermos y que son atendidos en centros sanitarios). Lo que resulta evidente, es que el expertise desarrollado por centros y especialistas en tratar a turistas que sufran enfermedades o accidentes durante su estancia vacacional, convierte a las Islas en un destino ideal y con mucho conocimiento y experiencia para el desarrollo de esta nueva tipología turística.
Si se trata de un negocio privado, Por qué las Administraciones deberían apoyarlo?
Porque es una tipología turística que aporta mucho valor, que genera enormes externalidades positivas y, un importante efecto multiplicador en la economía turística. Permite, además, la mejora de la oferta sanitaria en términos de innovación, inversión en tecnología y talento y, por lo tanto, debe ser apoyado, sobre todo, en esta primera fase, donde estamos consolidando la imagen del destino y, donde lo que se reclama es mayor inversión en promoción a través de la segmentación, como ya se hace con otros productos turísticos de las islas. También es muy importante, la colaboración de la administración nacional en la agilización de determinados trámites administrativos y burocráticos.
Deberíamos trabajar en la creación de un visado específico para los turistas que nos visitan en España con la motivación principal de recibir un tratamiento o una cirugía
¿Qué impacto económico puede tener?
Existen informes generalistas a nivel nacional y circunscritos a destinos que están apostando por esta tipología, pero hasta ahora, no hay ningún estudio específico sobre Balears que yo conozca…
¿Sugiere alguna mejora legislativa para la evolución del turismo de salud?
Deberíamos trabajar en la creación de un visado específico para los turistas que nos visitan en España con la motivación principal de recibir un tratamiento o una cirugía. Es decir, un visado especial para el turista de salud.
Con los acuerdos internacionales existentes, un turista-paciente puede también escoger tratarse en un hospital público...
SPAINCARES sólo promueve el turismo de salud en centros privados. No obstante, un turista puede acudir a centros públicos, en virtud de la Directiva Europea 2011/24/UE sobre asistencia sanitaria trasfronteriza, aunque en este caso, hablaríamos de “turismo sanitario” y no de “turismo de salud” y evidentemente, no estamos ofreciendo el mismo tipo de servicio.
SPAINCARES incide mucho en la alianza entre los centros hospitalarios y la oferta de alojamiento. ¿Ya hay acuerdos en las islas?
Aún tenemos poca oferta de establecimientos hoteleros en las islas, pero, sin embargo, síuna importante representación de centros sanitarios privados, así como de la Patronal UBES en nuestra organización, con la que además, nos sentimos muy vinculados y con la que trabajamos estrechamente. Incluso, en la incorporación de más oferta turística.
¿Hablamos sólo de Mallorca como destino?
No. Hablamos de las tres islas, aunque cada una debería desarrollar de manera más particular su propuesta de valor. De hecho, en los últimos meses, han surgido algunas iniciativas territoriales insulares con las que estamos ya en conversaciones.
¿Se ha hablado ya con el Govern Balear?
UBES está ya en contacto con ellos y están trabajando estrechamente.
¿Hay algún compromiso asumido?
Si. El Govern participó a través UBES, en mayo en Madrid, en la Cumbre Mundial de Turismo de Salud (IMTJ SUMMIT), organizada por Spaincares.