Las estadísticas del INE en I+D reflejan una situación no muy halagüeña para Balears. Si el turismo es el motor de la economía balear, la investigación debe ser el motor del futuro, aplicable a cualquier sector y se debe erigir como el arma para aumentar la productividad y, por tanto, la competitividad de una economía. Un análisis de los datos de I+D mandan a la cola a la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, en comparación con el resto de la geografía nacional.
Gasto en I+D
El gasto total destinado a I+D en Balears fue de 89,1 millones de euros según datos de 2015, de los cuales solo 13,3 millones de euros corresponden al sector empresarial. Unos 43,9 millones corresponden a Centros de Enseñanza Superior en el que la Universitat de las Illes Balears tiene un papel predominante.
Si se compara con la población total, tanto en el ámbito global como solo en el empresarial, Balears está a la cola del ranking de Comunidades Autónomas. En el total de los sectores se recoge tanto el ámbito de la administración como el de las empresas, entidades sin ánimo de lucro y la Universidad.
Por cada cien mil habitantes, el gasto en I+D es de 7,8 millones de euros en Balears, siendo la última Comunidad Autónoma del ranking nacional. La media está en 28,3 millones y la Comunidad líder es el País Vasco con 58,6 millones de euros. A nivel universitario y de resto de centros de enseñanza superior, se destinó a I+D un total de 3,8 millones de euros, casi la mitad del total, ocupando en este segmento la penúltima plaza, solo superada por Castilla-La Mancha que es la última del ranking. En cuanto al gasto en I+D de las empresas, Balears es la última con 1,1 millones de euros por cada cien mil habitantes.
Gasto por investigador
El gasto medio por investigador muestra los recursos de qué dispone cada profesional. Balears ocupa de nuevo los puestos de cola. En este caso, la penúltima posición, con poco más de 66 mil euros por investigador, superando a Murcia que destina poco menos de 66 mil por investigador. El líder de este ranking es Castilla-La Mancha con 139 mil euros por profesional. Llama la atención esta Comunidad que, aun ocupando lugares bajos en cuanto a importe absoluto de gasto en I+D, ocupa un lugar alto en términos relativos, es decir, tiene pocos profesionales pero bien dotados.
Número de investigadores
En cuanto al número de investigadores, el total en Balears es de 1.346 unidades EJC (equivalencia a jornada completa), de los cuales en Enseñanza Superior encontramos 935 y en empresas solo 125.
Balears se encuentra en las últimas posiciones en relación al total de su población. A nivel de todos los sectores juntos, la última posición la ocupa Castilla-La Mancha con 71,56 investigadores por cada cien mil habitantes, Canarias es la penúltima con 100,12 y Balears la tercera por la cola con 117,66 investigadores.
Teniendo en cuenta solo el sector privado, el número de investigadores por cada cien mil habitantes es en Balears de 10,95 ocupando el último lugar en un listado en el que la media en España es de 97,16. El liderazgo de este ranking lo ostenta el País Vasco con un destacable ratio de 346,12 investigadores por cada cien mil habitantes, seguido de Navarra con 225,53, Madrid con 181,32 y Cataluña con 142,93.
Mujeres investigadoras
Si tenemos en cuenta el total de sectores, de entre todos los investigadores baleares, un meritorio 44% baleares son mujeres, ocupando la segunda plaza dentro del territorio español, cuando bajamos al ámbito privado solo un 20% pertenecen al mismo sexo, siendo el porcentaje más bajo del Estado. La Comunidad líder, rozando la igualdad de sexos es La Rioja con un 47% de investigadoras del total de profesionales. La media española está en el 39%.
La conclusión es clara: Balears debe abandonar los puestos de cola y destinar un mayor importe a la I+D para estar más cerca de la media española. Invertir en I+D es invertir en futuro y en diversificación económica.