La renta per capita de los baleares es de 24.870 euros según datos del Consejo Económico Social para el año 2016. Es la séptima mayor de España, cuya media estatal asciende a 23.970 euros. Los habitantes más ricos son los de Madrid que, con 32.723 euros, están un 32% por encima. El vagón de cola lo ocupan los extremeños con tan solo 16.369 euros por año, acaparando tan solo la mitad de la renta de los madrileños.
La renta per capita de los baleares en 2016 es similar a la de 2006. La renta más alta, en términos absolutos, se alcanzó en 2008 con 25.717 euros. Aún estamos 847 euros al año por debajo.
La séptima posición para Balears no es motivo de orgullo si se compara con el ranking existente en el año 2000 en el que esta Comunidad Autónoma se encontraba en tercera posición a solo un 6,5% de la renta per capita de la Comunidad líder que, al igual que hoy en día, era Madrid. De entonces a hoy, la renta de Balears ha crecido un escaso 21,7% si lo comparamos con el 49,1% de Madrid o el 55,8% del País Vasco.
De la comparativa entre la renta per capita del año 2000 y la del 2016, Balears ha caído 4 puestos en el ranking. Es la Comunidad Autónoma que más ha caído tras Canarias que lo ha hecho en 5 posiciones. La que más puestos ha recuperado, sin embargo, es Galicia, habiendo escalado nada menos que 7 posiciones, pasando de la 17ª (de 19 en total, teniendo en cuenta, además de las 17 CCAA., las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla) a la 10ª.
La conclusión es clara. En la comparativa desde que se inició el siglo XXI, los baleares se han empobrecido más que ningún otro español con la excepción hecha de los canarios. La media estatal aumentó en ese periodo (2000-2015) un 46,1%. Eso quiere decir que los baleares, al haber crecido bastante menos que la media (un 21,7%), han visto deteriorada su renta en comparación con el español medio. Un deterioro en su renta es un empobrecimiento respecto a la situación inicial (la del año 2000).
Veamos la evolución entre 2000 y 2016, comparando la renta de cada Comunidad Autónoma respecto a la media. Se aconseja hacerlo respecto a la media española puesto que la renta per capita es una ratio, cuyo denominador es la población, que es una variable dinámica. Es importante no olvidar la población, ya recogida en la ratio "renta per capita", puesto que crecimientos en el PIB pueden tener que repartirse entre más habitantes si la presión demográfica ha ido en aumento y, al contrario. La renta per capita expresa una media por habitante y, como tal, debe interpretarse con las cautelas preceptivas.
Si en el año 2000, los baleares se encontraban con una renta superior a la media en 4.095 euros, en el año 2016, se sitúan tan solo 900 euros por encima. Se han dejado por el camino una renta anual per capita de 3.195 euros (siempre respecto a la renta del español medio del momento). Los baleares son los que más se han empobrecido en los últimos 16 años, siendo solo superados por los canarios que se han dejado 3.738 euros y los melillenses que lo han hecho en 4.481 euros. Respecto a la renta del español medio, los vascos han salido ganando 4.228 euros más en 2016 que en 2000. Si en el año 2000 le sacaban 3.607 euros de diferencia, en 2016 le sobrepasan en 7.835. Los madrileños son los que en 2016 ganan más respecto al ciudadano medio. Lo hacen en 8.753 euros y año.
Con todo ello, y como conclusión, hay que decir que, a pesar de batir récords turísticos y a pesar de la conciencia generalizada de que en Balears los habitantes están entre los más ricos de España, es falso.
El balear medio es el séptimo más rico de España pero, lo que es peor, es junto a los canarios, el que más ha visto erosionada su riqueza en los últimos 16 años. Es decir, los que más se han empobrecido respecto a la media. Justamente, los habitantes de dos archipiélagos que, además, tienen el turismo como motor económico. El turismo genera riqueza pero, a su vez, aumenta la presión demográfica atrayendo gente de otras Comunidades Autónomas y países, con la ilusión de prosperar económicamente. Esto es así desde los años 60 del siglo pasado.
A nivel municipal, según datos de la Agencia Tributaria, extraidos de la renta de 2014, los valldemossins son los más ricos de entre los baleares, seguidos de esporlerins y bunyolins. Los más pobres son, por este orden: poblers, llosetins y vilfranquers.
Si comparamos la renta per capita de los baleares en relación con el resto de Europa hay que decir que respecto a 291 regiones europeas, se encuentran en una decepcionante 181ª posición, según datos del Eurostat Year Book 2016. La primera posición la ocupa LondresReino Unido), la segunda Obernbayer (Alemania) y la tercera Oslo (Noruega). Balears está por debajo de la media marcando una puntuación de 95,52 respecto a 100. Madrid, primera de España se encuentra en la 83ª posición, 98 puestos por encima de Balears.
Mucho hay por mejorar en esta Comunidad.