www.mallorcadiario.com
Los baleares, a la cabeza en el consumo de alimentos ultraprocesados
Ampliar

Los baleares, a la cabeza en el consumo de alimentos ultraprocesados

jueves 08 de diciembre de 2022, 11:30h

Escucha la noticia

Baleares es la comunidad autónoma que más platos precocinados y ultraprocesados consume a la semana. Un estudio de Vivaz afirma que el 61 por ciento de los baleares califica su alimentación de notable o sobresaliente, sin embargo, uno de cada tres reconoce que consume este tipo de comida casi a diario. La falta de tiempo es uno de los factores asociados a los malos hábitos alimentarios de los residentes de las islas. Los expertos recomiendan tener una rutina y no olvidarse de hacer cinco comidas al día.

Los españoles, en general, tienen una visión optimista de su alimentación. La mayoría la califica de notable o sobresaliente. Una opinión que choca con los datos conseguidos en este estudio. El 61% de los baleares, concretamente, afirman tener una alimentación "notable o sobresaliente", sin embargo, un 33% confiesa consumir ultraprocesados casi cada día, y el 73% se decanta por los platos precocinados. El porcentaje más alto de España y superior a la media nacional, que es de un 66%.

Esta es la principal conclusión del informe “Percepción vs realidad en los hábitos de alimentación de los españoles: Análisis de la percepción de la calidad de la dieta de la población frente a la realidad de sus hábitos de dieta, cocina y compra” elaborado por Vivaz y en el que han encuestado a más de 1.700 personas con el asesoramiento de Juan Revenga, uno de los nutricionistas más reputados de España y asesor de la marca en materia de alimentación.

Pero, ¿qué son los ultraprocesados? Son aquellos productos que no contienen ningún alimento completo. Se componen, principalmente, de un gran número de ingredientes y de aditivos. Son alimentos creados a partir de ingredientes refinados como pueden ser la sal, el azúcar, aceites vegetales o almidones. Pero también pueden estar hechos con ingredientes sintetizados, los normalmente conocidos como aditivos (colorantes, conservantes, edulcorantes o potenciadores de sabor, entre otros). En la práctica, se trata de carnes procesadas (salchichas, hamburguesas...), surimis, precocinados, patatillas, bollería, zumos envasados, pizzas congeladas, cereales industriales... Productos muy sabrosos y aparentemente apetecibles, con escaso valor nutricional, y que a menudo se califican como "comida basura".

¿POR QUÉ SE CREAN ESTOS MALOS HÁBITOS ALIMENTARIOS?

El informe señala los cambios en los ritmos laborales, así como las diferencias socioeconómicas de los ciudadanos de las Islas como algunas de las causas que les llevan a tener este tipo de hábitos que terminan por dañar la salud. Esta falta de tiempo hace que cada vez más personas dediquen menos tiempo a la cocina y se decanten, en última instancia, por los ultraprocesados y los platos precocinados, así lo afirman seis de cada diez encuestados. Además, un 18% de los baleares reconoce pedir a domicilio dos o tres veces a la semana. Un dato que, no solo supera, sino que casi duplica la media nacional, que se encuentra en el 10%.

Magdalena Cladera, técnica dietista en Centro Terapéutico Cladera, incide en la falta de tiempo como un factor principal en la mala alimentación que tienen actualmente los baleares. "La gente ya no tiene tiempo para cocinar como le gustaría. Antes habría una persona que ayudaba en casa a cocinar, con los niños y con las tareas del hogar, ahora esa persona ya no está" afirma Cladera. Otro problema en el que hace hincapié es, precisamente, el exceso de precocinados y ultraprocesados. Explica que ahora "nos ponen las cosas muy fáciles".

El estudio de Vivaz demuestra, además, que tan solo el 34% de los ciudadanos de las Islas cocina a partir de alimentos frescos como las verduras, legumbres, carnes, pescado o huevos todos los días. Una problemática en la que Cladera coincide. La técnica dietista asegura que la gente se ha olvidado de la dieta mediterránea, así como de incluir frutas y verduras en sus comidas. "Muchos jóvenes hoy en día ni saben lo que es la dieta mediterránea", añade.

El precio de los productos podría ser una de las causas por las que la mala alimentación se está convirtiendo en una realidad para cada vez más españoles y baleares. Es más, para casi el 50% de nacionales, el precio va por delante de la calidad nutricional del alimento, o incluso de que este sea fresco. A esta situación se le suma la inflación, que ha hecho que los ciudadanos también hayan cambiado la composición de su carrito en los últimos meses.

A la hora de elegir establecimiento, el 60% de los españoles prefiere comprar en el supermercado en vez de en los mercados, donde la cantidad de productos frescos y de temporada es mayor. Unos datos que no sorprenden, y es que, cerca de la mitad de la problación, un 48%, no se fija en la información nutricional que hay etiquetada en los productos que compran.

CONSECUENCIAS DE UNA MALA ALIMENTACIÓN

La forma de alimentarse influye de manera directa en la salud, es por ello que en los últimos años se ha incrementado el número enfermedades no transmisibles (ENTs) como la diabetes las cardiovasculares. Esto es una consecuencia directa de la falta de atención a la alimentación, a los productos saludables y al incremento de los malos hábitos, como es el exceso de ultraprocesados. Más de la mitad de la población, un 57%, ya está diagnostigada con enfermedades directamente relacionadas con los hábitos alimentarios: la hipertensión arterial, el colesterol, la enfermedad de Crohn, enfermedades crónicas digestivas o intestinales como la gastritis, o la diabetes de tipo 2. Esta relación puede ser como factor de riesgo, como parte del tratamiento o ambos.

Cladera también alerta de la aparición de enfermedades a consecuencia de estos malos hábitos. Las más comunes, el colesterol y las subidas de azúcar. Sin embargo, añade otra de la que no se habla tanto, la ansiedad. "Este mes, en la consulta, nos reuniremos una psicóloga, un entrenador y yo para hablar sobre las ansiedades que provoca la comida. A más comida ingerimos, más ansiedad tenemos por seguir comiendo. En ese punto, dejamos de tener nosotros el control y gana nuestro cerebro, que te pide seguir comiendo este tipo de alimentos que te aportan cero salud" comenta Cladera.

PASOS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN

A consecuencia de estos malos hábitos y la incapacidad de la población española y balear de mantener una buena alimentación, son muchos los que deciden ponerse a dieta. Según Vivaz, seis de cada diez españoles reconoce haberse puesto a régimen alguna vez mientras que, la mitad de los que lo han hecho, han terminado engordando. "No sirve de nada si no tenemos unos hábitos saludables" considera la técnica dietista.

Cladera habla de una falta de rutinas, "comemos a deshoras, rápido y, en muchas ocasiones, ni nos sentamos a la mesa para comer", esto hace que la gran mayoría no sea consciente de qué es lo que está comiendo, cuánto está comiendo o los malos hábitos que se está creando.

El nutricionista Juan Revenga, conjuntamente con Vivaz, recomienda mantener una serie de hábitos. Primero de todo, reducir los ultraprocesados. Cuantos menos, mejor. Son productos con un claro exceso de azúcares, altos niveles de energía, grasas poco saludables y sal. A partir de ahí, intentar cocinar siempre que se pueda en casa, con alimentos frescos, y dejar de lado los platos precocinados. Cocinando en casa se podrán entonces incluir, al menos, cinco porciones de frutas, verduras y hortalizas al día. Combinando entre comidas y postres se pueden conseguir cuatro de las cinco raciones recomendadas.

La técnica dietista, Magdalena Cladera, resalta la importancia de tener cinco comidas al día, pero que sean variadas. "Con carne, pescado, huevos o legumbres, no solo pastas, arroces o platos precocinados". También aconseja tener un control semanal de lo que se come, además de tener unas rutinas y horarios fijos. "Al ir tan rápido por la vida, no llegamos a ser conscientes de lo que comemos. Apuntar lo que vamos comiendo, tener esa visión semanal de nuestra alimentación, nos ayudará a crear unos buenos hábitos" ha puntualizado Cladera.

Finalmente, ambos coinciden en la necesidad de incluir a los niños en la cocina siempre que sea posible. De esta manera, tendrán unos buenos hábitos alimentarios desde una edad temprana y aprenderán a tener una rutina mientras ayudan en el proceso en casa.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios