Baleares se sitúa, tras Andalucía y Madrid, en el tercer lugar de las comunidades autónomas que menos gasto sanitario público por habitante realizaron en el año 2017, según la Estadística de Gasto Sanitario Público.
En números absolutos, el gasto público sanitario en Baleares alcanzó en 2017 los 1.557 millones de euros. El gasto sanitario público por habitante en Baleares se situó en 1.353 euros, por debajo de la media estatal de 1.370 euros. En Andalucía fue de 1.153 euros y en Madrid, de 1.254.
En relación con el PIB -Productor Interior Bruto-, el gasto sanitario en las islas fue del 5,1 % de su PIB, también por debajo del 5,5 % del de toda España.
País Vasco, Asturias y Navarra son las comunidades autónomas que, en relación a su población, mayor gasto sanitario público tienen, mientras que a la cola se sitúan Andalucía, Madrid y Canarias.
Los datos de este trabajo, publicado en la web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, muestran que el gasto sanitario total de las autonomías en ese año ascendió a 63.494 millones de euros, el 5,5 % del PIB, con una media por habitante de 1.370 euros.
El 44,3 % del gasto sanitario público del sector se originó en tres comunidades autónomas Cataluña (con 10.330 millones de euros), Andalucía (9.692 millones) y Madrid ( 8.121 millones), en tanto que La Rioja (444 millones), Cantabria (850 millones) y Navarra (1.030 millones) son las que contaron con el gasto más bajo en valores absolutos.
En cambio, en relación a su población, País Vasco se situó en primer lugar con 1.710 euros por habitante, seguida de Asturias, con 1.625 euros por habitante y Navarra, con 1.608 euros; mientras que las comunidades con menos fueron Andalucía (1.153 euros), Madrid (1.254) y Canarias (1.334 euros).
En términos generales, el gasto sanitario público en 2017 en España alcanzó los 68.483 millones de euros, lo que representa el 5,9 % del PIB, y el gasto per cápita fue de 1.472 euros, una cifra algo superior a los últimos años, ya que en 2016 fue de 1.436; en 2015, de 1.415; en 2014, 1.332; y en 2013, 1.320 euros.
La retribución de personal, que en 2017 supuso 30.181 millones de euros, es el gasto que absorbe un mayor porcentaje del total (el 44,1 %), según el informe, que también indica que la función que "mayor peso" tuvo en el ámbito de la asistencia sanitaria pública fue la de los servicios hospitalarios (representaron un 62,1 % del gasto total consolidado).
El gasto en farmacia representó el 16,4 % y los servicios primarios de salud, el 14,2 %.
El sector de las comunidades autónomas "fue el responsable" del 92,7 % total del gasto, seguidas de las mutualidades de funcionarios (3,1 %), la Seguridad Social (2,4 %), la Administración Central (1 %) y las Corporaciones Locales (0,9 %).