El mercado residencial muestra en el segundo trimestre del año una continuidad de la tendencia positiva iniciada en los primeros meses de 2021, avanzando hacia una recuperación generalizada y progresiva. La estadística Tinsa IMIE Mercados Locales, publicada hoy, sitúa en 1.421 €/m2 el valor medio de la vivienda terminada (nueva y usada) en España en el segundo trimestre, lo que supone un crecimiento del 2 % respecto al mismo período de 2020. El precio se ha incrementado un 18,7 % desde el mínimo registrado en el primer trimestre de 2015 y se mantiene un 30,6 % por debajo de los máximos de 2007.
“Se mantiene el avance hacia una recuperación de valores, superando de forma generalizada las caídas registradas con un año de anterioridad, durante el periodo inicial de contracción de la actividad”, destaca Andrea de la Hoz, analista senior del Servicio de Estudios de Tinsa.
Tras un primer trimestre de 2021 en el que el grueso de las comunidades mostró una moderación de los descensos de meses precedentes, el segundo trimestre de 2021 presenta una continuidad de la evolución positiva con crecimientos interanuales generalizados, con especial intensidad en las zonas insulares y costa mediterránea y norte. El escenario es optimista, aunque prudente, en vista de las incertidumbres económicas y estructurales que pueden afectar a la evolución del mercado en los próximos meses.
“El mercado de vivienda ha evolucionado de forma favorable apoyado en una movilización de la demanda de reposición y de la demanda solvente, manteniendo cierto margen respecto a la evolución de otros indicadores económicos. De cara al futuro, la dificultad de acceso a la vivienda por parte del segmento joven puede suponer un lastre para el mercado cuando la demanda de reposición, principal protagonista en los últimos trimestres, no pueda compensar las cifras totales que se han registrado hasta ahora”, señala De la Hoz.
Las tasaciones realizadas por Tinsa muestran cifras positivas en la mayoría de las comunidades autónomas y una moderación de los ajustes en las restantes. Un total de 13 comunidades, además de la ciudad autónoma de Melilla, registran variaciones positivas de precios respecto al segundo trimestre de 2020, con Baleares, País Vasco y Galicia registrando los mayores incrementos, que alcanzan hasta un 8%.
En la Comunidad de Madrid y en Cataluña la vivienda se encareció en el último año por encima de la media nacional: un 2,6 % en ambos casos. Tan solo cinco regiones mantienen precios inferiores a los de un año antes, destacando Navarra (-5,9 %) y La Rioja (-4 %).
Frente a notables incrementos acumulados desde mínimos post-crisis de la Comunidad de Madrid (45,1 %), Cataluña (35,2 %) e Islas Baleares (31,4 %), las comunidades de Castilla y León, Cantabria, Extremadura y Castilla-La Mancha no alcanzan el 10 %. Tanto La Rioja (-52,1 %) como Castilla-La Mancha (-50,3 %) se mantienen en niveles de precio que no alcanzan ni la mitad del máximo registrado en la primera década del siglo XXI.
Un total de 38 provincias, casi tres cuartas partes, muestran este trimestre incrementos respecto al segundo trimestre de 2020, en un rango mayoritario entre el 0% y el 5 %. Se superan así las variaciones moderadas, en un margen comprendido entre el 3% y el -3% interanual, que se registraban de forma predominante en el trimestre precedente.
INCREMENTOS POR PROVINCIAS
Catorce provincias registran aumentos anuales por encima del 5 %, destacando A Coruña e Islas Baleares en el entorno del 8 %. Entre las provincias con valores inferiores a los de hace un año, los descensos son más moderados que en el trimestre precedente. Solo siete provincias registran caídas interanuales superiores al 2%, con Navarra y La Rioja con las cifras más abultadas, sin llegar a superar el 6 %.
Las provincias con el valor medio más caro son Guipúzcoa (2.473 €/m2), Baleares (2.442 €/m2), Madrid (2.376 €/m2), Barcelona (2.176 €/m2) y Vizcaya (2.146 €/m2). Los precios más bajos se localizan en Ciudad Real (678 €/m2), Teruel (697 €/m2) y Lugo (741 €/m2).
En cuatro provincias, la vivienda muestra valores medios inferiores a la mitad de los máximos de una década atrás: Toledo, La Rioja, Guadalajara y Almería. En el extremo opuesto, Islas Baleares y Santa Cruz de Tenerife, junto con Ceuta y Melilla presentan los valores más próximos a los máximos de la década pasada, en el entorno del 4 al 14 % por debajo. A cierta distancia, un 25 % por debajo de los máximos, se sitúa Madrid.
Suscríbase aquí a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.