Baleares ha recibido 1.858.033 viajeros internacionales por vía aérea entre enero y noviembre, un 86,9 % menos que en los once primeros meses del año pasado, según los datos difundidos este lunes por Turespaña.
Sólo en noviembre han llegado 19.451 pasajeros internacionales, un 90,2 por ciento menos, en el noveno mes consecutivo en el que se han manifestado las consecuencias de la crisis de la covid-19 en las llegadas de vuelos internacionales con destino a España.
Los viajeros llegados a Baleares en compañías de bajo coste han sido 1.334.915 de enero a noviembre, el 86 por ciento menos. Con 11.319, la llegada de pasajeros en compañías aéreas de bajo coste ha bajado un 92,6 % en Baleares en noviembre, respecto al mismo mes del año pasado.
En compañías aéreas tradicionales, han llegado 523.118 pasajeros a Baleares en lo que va de año, un 88,7 por ciento menos; y solo en noviembre han sido 8.132, el 82,2 por cien menos.
España recibió en noviembre a 548.000 pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales, un 90,4 por ciento menos que en el mismo mes de 2019, de los que el 43 por ciento llegó en una aerolínea de bajo coste y el 57 por ciento en una tradicional, según los datos de Turespaña.
La cifra de 235.379 pasajeros que eligieron una aerolínea de bajo coste para desplazarse a España supone una caída interanual del 92,3 %, mientras que las compañías tradicionales tuvieron una reducción del 88,2 %, con 312.584 clientes.
Entre enero y noviembre, España recibió a 19,8 millones de pasajeros internacionales, un 77,6 % menos que en el mismo periodo del año anterior, de los que casi 11 millones llegaron en una compañía de bajo coste (un 55,6 % del total), un 78,2 % menos, y 8,8 millones (un 44,4 % del total), un 77 % menos.
El 78,3 % del total del flujo aéreo provino de la UE, experimentando un descenso del 77,7 %, mientras que el 21,7 % procedente del resto del mundo tuvo una caída del 77,4 %.
En noviembre, decrecieron todos los países emisores de pasajeros internacionales que mostraron en ese mes cifras significativas de tráfico, siendo Turquía el que lo hizo en menor medida, con una caída del 81,8 %, y Estados Unidos, el que más disminuyó (un 97,4 %).
ALEMANIA RELEVA AL REINO UNIDO COMO PRINCIPAL EMISOR
Alemania generó el 19,4 % del flujo de pasajeros internacionales recibidos en noviembre, con un total de 106.543, registrando una disminución interanual del 86,4 %, que perjudicó especialmente a Canarias.
Alemania relevó así del primer puesto al Reino Unido, que, no obstante, sigue liderando el tráfico en el acumulado de los once primeros meses.
En relación con las llegadas en aerolíneas de bajo coste, el mercado germano experimentó una reducción del 89,5 %, que afectó más a Cataluña y Baleares que a otras comunidades.
Desde Reino Unido llegaron a España en noviembre 93.766 pasajeros, un 17,1 % del total, registrando un retroceso interanual del 91,7 %, que afectó a todas las comunidades, aunque especialmente a Canarias.
Los aeropuertos británicos fueron el punto de partida del 27,9 % de los pasajeros que llegaron a España en alguna aerolínea de bajo coste, siendo el primer emisor, a pesar de un descenso del 92,7 %.
El siguiente mercado por volumen de pasajeros en general, fue Países Bajos, con 40.574 (un 7,4 % del total), un 85,1 % menos, perjudicando a todas las comunidades, con Cataluña a la cabeza.
Francia emitió 37.310 pasajeros (un 6,8 % de cuota), un 91,5 % menos, caída que se notó sobre todo en la Comunidad de Madrid y Cataluña, que también fue la que más sufrió el descenso del 95,8 % en las llegadas desde este país en aerolínea "low cost" del que le correspondió un 37,2 %.
MADRID, LA COMUNIDAD CON MÁS LLEGADAS
La reducción en el conjunto de las seis comunidades autónomas con más llegadas fue del 92,2 % y, si se contempla el tráfico aéreo de bajo coste, se observan reducciones similares.
Madrid fue la comunidad con más llegadas, concentrando el 31,3 % del flujo total (un 89,9 % menos), mientras que
Canarias, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Baleares sumaron, en conjunto, el 67,6 % del total.
Respecto al tráfico aéreo de bajo coste, Canarias fue la comunidad que concentró más llegadas (un 35,3 %), un 86,7 % menos, en tanto que el 63,8 % tuvo como destino Baleares, la Comunidad de Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña.