Los juzgados y tribunales de Baleares recibieron el año pasado 134,2 asuntos por cada 1.000 habitantes, una cifra 6 puntos superior a la media del Estado que se situó en 128,2 litigios por cada mil habitantes, según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). ;Además, Baleares registró en 2018 una tasa de resolución --cociente entre los asuntos ingresados y los asuntos resueltos-- de 0,95, una décima por debajo de la media nacional. En concreto, la tasa más elevada se dio en la jurisdicción penal ya que se resolvieron más asuntos de los ingresados con una tasa del 1,01 el año pasado. Le siguen las resoluciones judiciales de lo social (0,93), lo civil (0,87) y de contenciosos-administrativos (0,84). Por comunidades autónomas, el CGPJ refleja que la tasa de litigiosidad en el conjunto del Estado fue de 128,2 asuntos por cada 1.000 habitantes, aunque Canarias (167,5), Andalucía (145,1), Asturias (136,2), Illes Balears (134,2), Cantabria (131,2), Comunitat Valenciana (130,6) y Murcia (130,1) se situaron por encima de la media. En el lado opuesto, La Rioja (88,7), Navarra (93,9) y País Vasco (94,4) fueron las que menos tasa registraron.
Respecto la tasa de congestión, Baleares registró en 2018 una tasa de 1,48, tres décimas por encima de la media nacional y en la que el mayor registro se dio en los juzgados y tribunales contenciosos-administrativos con una tasa de 2,44 frente a la media estatal de 1,88. Le siguen la tasa de congestión en jurisdicción de lo social (2,07), la jurisdicción civil (1,67) y la penal (1,27).
Por su parte, la tasa de sentencia --asuntos resueltos por sentencia-- total en Baleares durante 2018 fue de 0,25, una décima por debajo de la media nacional. Así, la jurisdicción de lo contencioso-administrativo fue el área con una mayor tasa al registrar un 0,65 frente a la media estatal del 0,60. Le siguen la jurisdicción social (0,48), la civil (0,30) y la penal (0,18).
Además, la tasa de pendencia --asuntos pendientes al final del periodo y los resueltos en ese periodo-- en Baleares fue de 0,47 en 2018, dos décimas por encima de la media del Estado. La jurisdicción de lo contencioso-administrativo fue la que registró una mayor tasa de pendencia con un 1,45 frente a la media nacional situada en el 0,89. Le siguen la jurisdicción de lo social (0,95), lo civil (0,68) y lo penal (0,26).
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, los juzgados y tribunales españoles recibieron en 2018 un total de 5.991.201 asuntos nuevos (1,5 millones sólo en el último trimestre), lo que supone un incremento del 2% respecto de 2017, motivado especialmente por las subidas de 9 y 6,5 puntos en las jurisdicciones civil y contencioso administrativo, respectivamente, y pese a la reducción del 2,5 por ciento en lo penal. Lo social también creció, aunque un 0,3%.
Según informa el CGPJ, al cierre del año quedaron por resolver 2.609.182 asuntos, lo que significa un incremento del 9,6% respecto a los temas pendientes en 2017. Mientras, se terminaron 5.780.634 asuntos, un 0,6% más.
En la jurisdicción Civil el número de asuntos ingresados alcanzó los 2.225.304, con un incremento del 9 por ciento respecto a 2017. En esta jurisdicción se resolvieron 2.014.072 asuntos, un 7,4 por ciento más que en el año 2017, y quedaron en trámite 1.420.310, un 17,7 por ciento más que al final del año anterior.
Destacan en este ámbito, especialmente entre los asuntos sin resolver, las demandas relacionadas con acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física.
En cuanto al área contencioso-administrativa, se registraron 208.724 nuevos asuntos, un 6,5% más que en el año anterior, se resolvieron 210.219 asuntos, un 2,3 por ciento más y quedaron en trámite 188.061, lo que también supone un incremento interanual del 1%.
Creció asimismo la jurisdicción Social, que ingresó 405.945 nuevos asuntos, un 0,3% más, aunque se resolvieron un 0,8% menos (389.971) que el año anterior y quedaron más temas en trámite, 287.434 asuntos, un 1,8% más.
La jurisdicción de lo Penal es la única donde se redujo el número de asuntos nuevos. Fueron 3.151.025 asuntos, un 2,5% menos. Se resolvieron 3.166.203 (3,4% menos) y quedaron en trámite 713.275 asuntos, un 1,1% más que en 2017.